-
Por qué no creo en la interpretación de los mundos paralelos
¿Por qué no creo en la interpretación de los mundos paralelos? Por varias razones. Porque comparto lo que dice Lucrecio en su Sobre la naturaleza: si en las mismas circunstancias suceden dos cosas diferentes, entonces de una semilla de trigo podría nacer una ballena. Sí por el hecho de que hagamos una observación nace un nuevo universo paralelo, eso implica que todo un universo nace literalmente de la nada. Si no realizamos la observación, ese universo no existiría. Sí la realizamos, inmediatamente existe. Todo esto nos obliga, por otra parte, a suponer que nuestro universo es el producto de observaciones hechas en otro universo. Así debe ser, puesto que nuestro…
-
Describir no es explicar
|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /20
La hipótesis de Einstein de las variables ocultas, es decir el aventurar que podían existir variables ocultas, aspectos no conocidos que resolvieran ls incertidumbres cuánticas y permitiesen elaborar una teoría más completa y menos indeterminista, fue criticada por la ortodoxia cuántica, que negó que tales variables pudiesen existir. Los cuánticos ortodoxos afirmaron que los límites y problemas que plantea la mecánica cuántica no proceden de nuestra ignorancia, sino de la realidad misma (sea esto lo que sea para quienes suelen decir que “la realidad no existe sin el observador”). En consecuencia, para los físicos cuánticos ortodoxos, ni siquiera podría concebirse una teoría de variables ocultas que fuese una alternativa real…
-
Un hermoso símbolo: la serpiente
Una amiga de mi madre me regaló, en una acalorada discusión a los postres de una cena, un hermoso símbolo, en el que me siento representado. Hablábamos de esto y lo otro, de Irak, de Euzkadi, de Irlanda, de Israel, de Palestina, y ella me dijo: __Pero es que tú oscilas, te ondulas de un lado a otro. Me di cuenta de que tenía razón: yo me ondulaba de un lado a otro. Y sin embargo, tenía también la sensación de moverme siempre en la misma dirección. __ Sí -respondí-, me ondulo. Pero si te fijas bien, verás que este movimiento sinuoso y ondulante tiene siempre algo en común: “No…
-
Extensiones audiovisuales
Entendiendo los medios audiovisuales 2
Marshall McLuhan se hizo famoso cuando publicó La galaxia Gutenberg (1962) y Entendiendo los medios (1964), en los que propuso teorías muy interesantes, pero también un buen montón de frases ingeniosas e ideas paradójicas, que le convirtieron en un personaje mediático en poco tiempo. Por ejemplo: «Mire detrás sin darse la vuelta: usted está en un espacio acústico», o «Vivimos en una aldea global». En opinión de McLuhan, el mundo estaba saliendo de la galaxia Gutenberg y entrando en la galaxia Marconi, es decir, del medio impreso al de la imagen de nuevo, una imagen ahora aliada con la electrónica. Gracias a los nuevos medios de transmisión de la…
-
Cuidado con las ideas poderosas
Hay que tener cuidado con no bloquear el cerebro con una idea demasiado poderosa. Creo que eso le sucede a David Bohm (a pesar de lo claro que tiene lo de la creatividad) con su idea del orden implicado. Al final no puede evitar que sus conversaciones degeneren de lo interesante a la charla inconcreta.