-
Extensiones audiovisuales
Entendiendo los medios audiovisuales 2
Marshall McLuhan se hizo famoso cuando publicó La galaxia Gutenberg (1962) y Entendiendo los medios (1964), en los que propuso teorías muy interesantes, pero también un buen montón de frases ingeniosas e ideas paradójicas, que le convirtieron en un personaje mediático en poco tiempo. Por ejemplo: «Mire detrás sin darse la vuelta: usted está en un espacio acústico», o «Vivimos en una aldea global». En opinión de McLuhan, el mundo estaba saliendo de la galaxia Gutenberg y entrando en la galaxia Marconi, es decir, del medio impreso al de la imagen de nuevo, una imagen ahora aliada con la electrónica. Gracias a los nuevos medios de transmisión de la…
-
Cuidado con las ideas poderosas
Hay que tener cuidado con no bloquear el cerebro con una idea demasiado poderosa. Creo que eso le sucede a David Bohm (a pesar de lo claro que tiene lo de la creatividad) con su idea del orden implicado. Al final no puede evitar que sus conversaciones degeneren de lo interesante a la charla inconcreta.
-
Menos humos
Los viciosos estamos condenados a fumar. No podemos drogarnos tranquilamente, beber alcohol, bailar, ligar y todo lo demás sin fumar. Si nos quejamos del humo, somos unos represores: no dejamos que los demás disfruten. Que disfruten ellos sí, pero ¿por qué nosotros no podemos disfrutar también? No se sabe. No hay respuesta. Es evidente que quien fuma abusa de los que no fuman: les quita el aire, les obliga a respirar humo, pero eso, parece, no es represión, no es abuso. Los fumadores no se plantean dudar de lo establecido. Ni siquiera se dan cuenta de que están forzando a los demás, perjudicando el placer ajeno. Es algo que salta a…
-
De Vries y Darwin, mutación y selección natural como origen de las especies
Quizá convenga aclarar que Hugo De Vries redescubrió las leyes de Mendel y formuló una teoría de la evolución que incidía en la importancia de la mutación como mecanismo evolutivo. Durante una o dos décadas, la teporái de De Vries relegó el darwinismo clásico, en lo que fue llamado “el eclipse del darwinismo”, pero finalmente, la mutación perdió importancia como factor explicativo predominante y el darwinismo, aunque en versiones modernizadas como la nueva síntesis, ocupó de nuevo el lugar central. Lo que viene a continuación son notas de lectura, que tal vez en algunos momentos resulten un poco incomprensibles. ****** Dice Stephen Jay Gould en La estructura de la evolución…
-
La danza de la muerte
La primera danza de los muertos o danza macabra o macabea que se conoce tal vez sea el Respit de la Mort escrito por Jean Le Fèvre en 1376 que llama a su poema “danse macabré”. En España hay una Dança general del 1400. El origen de la palabra “macabro” no está claro. Se ha puesto en relación con los macabeos de la Biblia, y en concreto con Judas Macabeo. Pero el origen más probable es árabe: maqbara significa cementerio (plural maqabir) que dio en español la palabra almacabra (cementerio moro). En Almería hasta el siglo XIX se llama macabas a los cementerios. ********* PÁGINAS DE ESKLEPSIS 5