• Cómo se inventó el futuro,  Marshall McLuhan,  Recuerdos de la era analógica

    Marshall McLuhan

    Cómo se inventó el futuro / 4

    Marshall McLuhan fue definido en los años 60 del siglo pasado como el más académico de los hippies y el más hippie de los académicos. En sus libros, convertidos en bestsellers a pesar de la dificultad de su lectura, popularizó algunos conceptos que se hicieron famosos. Estos son algunos de los más conocidos.     Aldea global Anticipándose a la globalización y a Internet, McLuhan anunció que el mundo moderno era de nuevo un aldea en la que un habitante de Japón conocía en instantes lo que hacía un ciudadano polaco. Años después, el concepto se popularizó como globalización (o más recientemente como el mundo plano de Friedman). No era…

  • Recuerdos de la era analógica

    Bienvenidos a la arqueored

    A las ocho y media de la mañana de ayer (25 de noviembre de 2009), en muchas páginas de Internet apareció un pequeño recuadro: Nadie sabía que significaba ni quiénes eran sus autores. Pocas horas después, la imagen se convirtió en un enlace: pinchando en ella podías acceder a otra página. Este es el enlace a esa página: http://www.antologosdelaarqueored.com/ Es una página bastante extraña, que parece la pantalla de un antiguo ordenador y, al mismo tiempo tiene algo de futurista: Si, una vez allí, tecleas HELP, te aparecerá una lista de COMANDOS que puedes escribir de nuevo (o incluso pinchar con el ratón), de manera que aparece más información, e…

  • William Shakespeare

    Ricardo II, Shylock, Julieta: el tercer nivel de sentido

    En Shakespeare a menudo encontramos ideas, temas e incluso frases que se repiten en diversas obras. Uno de ellos es, creo, esta anticipación del célebre parlamento de Shylock, en boca de Ricardo II: Yo vivo de pan con vosotros, siento privaciones y dolor, necesito amigos. Así, tan sometido, ¿cómo podéis decirme que soy rey? (Ricardo II) En El mercader de Venecia es Shylock quien habla: “Él me había avergonzado y perjudicado en medio millón, se rio de mis pérdidas y burlado de mis ganancias. Despreció a mi nación, desbarató mis negocios, enfrío a mis amigos y calentó a mis enemigos y cual es su motivo: “Soy un judío”. ¿Es que…

  • William Shakespeare

    Diatriba contra la virginidad

    En A buen fin no hay mal principio, Parolles hace un ingenioso y bastante convincente  ataque al deseo de mantenerse virgen:      ELENA.- ¡Dios preserve nuestra castidad contra los minadores y asaltantes! ¿No conocéis estrategia alguna militar mediante la cual puedan las vírgenes hacer saltar a los hombres?      PAROLLES.- Una vez perdida la virginidad, el hombre danzará más presto por los aires; y aunque consigáis rechazarlo, perderéis la ciudad por la brecha que vos misma habréis abierto. En la república de la naturaleza es impolítico conservar la virginidad. La pérdida de una virginidad implica provecho para la nación. Toda virginidad que nace procede de una virginidad perdida. La tela de que…

  • Cómo pensar mejor

    La ley de Hofstadter

    Douglas Hofstadter es el autor de una ley que lleva su nombre: Ley de Hofstadter: “Todo lleva más tiempo de lo que se piensa, incluso teniendo en cuenta la Ley de Hofstadter” Una prueba del acierto de la Ley de Hostadter es una página que inicié hace varios años, en la que quería incluir diversas leyes, principios y normas más o menos paradójicas. Inicié la página con el llamado “Efecto Hawthorne” y prometí nuevas paradojas. Pasó el tiempo, e incluso entre tanto publiqué Las paradojas del guionista, donde enumero más de 40 paradojas relacionadas con el guión, pero la página de las paradojas siguió como el primer día. Para que…