• Cuaderno austrohúngaro,  Sobre la imperfección

    Defensa perfecta de la imperfeccion

    Me gusta lo imperfecto no porque sea imperfecto, no porque me proponga apreciar lo imperfecto y alejarme de lo perfecto. No es eso lo que me sucede. Lo que sucede es que constato que me gusta lo imperfecto cuando pienso en las cosas que me gustan y descubro que casi todas son imperfectas. Pero no exijo ni busco la imperfección. Eso sería una busqueda artificiosa. Hay sensaciones perfectas. Es perfecto caminar por la calle y sentirse feliz. Es perfecta la vida cuando estás en una discoteca y bailas y la gente baila y también parecen felices. Es perfecto leer algo que te gusta y descubrir una coincidencia tan hermosa que…

  • La ciencia contra la magia

    Ciencia contra magia

    En el primer capítulo de esta brevísima introducción a la magia, me referí a los componentes científicos de la magia (La ciencia de la magia). Es decir, a las características de la magia, la alquimia o la astrología que coinciden con la manera de descifrar la naturaleza que emplearía la futura ciencia. En el segundo capítulo (La religión contra la magia) recordé la disputa enconada de la Iglesia establecida contra las creencias más o menos supersticiosas que no contaban con una iglesia oficial que pudiera defenderlas o imponer sus ideas, como sí hacían la religión católica, el Islam o los protestantes. Ahora ha llegado el momento de asistir a la…

  • La nueva teología

    Un regalo de navidad: “La nueva teología”

    Al ofrecer a los lectores mi relato  “La Nueva Teología” en una fecha tan simbólica como la Navidad del año 2015, siento que se cierra un círculo, o quizá debería decir, que asistimos a un nuevo giro de una espiral que se inició quizá en 1987 y que se extenderá al menos hasta el siglo XXV. Intentaré explicar a qué me refiero. El incierto origen de un ensayo teológico Por alguna razón, en mi mente está fijada la fecha 1987 como la del momento en el que escribí un relato titulado “La Nueva Teología”. No sé qué es lo que me inspiró, tal vez la lectura de algún filósofo, quizá…

  • No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes

    Algunas pistas acerca del autor

    Daniel Tubau es escritor, como se deduce de la existencia de No tan elemental, pero esa es sólo una de sus profesiones. Otros títulos, como Las paradojas del guionista y El guión del siglo 21, señalan al mundo audiovisual y, en efecto, se sabe que ha sido guionista y director de programas y series, así como profesor de guión y literatura. Algunos testigos aseguran haberlo visto ejerciendo tales actividades no sólo en España, sino en Argentina, Francia, Cuba y República Dominicana. Pero, ¿cómo explicar que también haya publicado libros de ciencia ficción (Recuerdos de la era analógica) y de investigación histórica (La verdadera historia de las sociedades secretas)? ¿Y sus más…

  • La mitad oculta,  Otro Islam es posible

    Persépolis, de Marjane Satrapi y el fanatismo religioso

    Persépolis es la novela gráfica en cuatro tomos de Marjane Satrapi en la que cuenta su propia vida. Como muchas personas, Satrapi vivió bajo una dictadura, la del sha Reza Pahlevi, y tuvo la suerte de que al comienzo de su adolescencia el régimen fue derribado. Yo viví lo mismo en otra época, en la España de Franco: tuve el tiempo justo de conocer la dictadura pero la suerte de disfrutar casi toda mi vida de la democracia. En el comic (y en la adaptación al cine), el padre y el tío le cuentan a Marjane, cuando todavía es una niña, cómo obtuvieron el trono los Pahlevi, apoyados por los…