-
“Las calles son nuestras”., ¿Lo son?
Las calles son de ellos. Parece que las calles siempre son de alguien. En la España de Franco un ministro del Interior (Manuel Fraga Iribarne) dijo “La calle es mía”. Pero ya no es suya, ahora son de ellos. ¿Cuándo serán de nadie, es decir, de todos? 2019: Ha querido la casualidad que el sistema de republicación automático de entradas que uso, seleccione esta entrada hoy (18 de noviembre), como si adivinara que en este momento miles de jóvenes nacionalistas se creen que las calles de Barcelona y otras ciudades catalanas son suyas. Pero no lo son. Y menos son el escenario para su fanatismo. La fotografía fue tomada hace…
-
Will Eisner
Hace unos días (2005) murió Will Eisner, a consecuencia de complicaciones después de que le implantaran un cuadruple bypass. Tenía 87 años. Will Eisner es considerado por muchos como el autor más importante e influyente de la historia del comic. Probablemente con razón. Durante años dibujó las historietas de un héroe enmascarado llamado Spirit, en las que fue introduciendo nuevas maneras narrativas y nuevas técnicas. Ahora se está editando por primera vez en español la obra íntegra en unos álbumes caros pero muy buenos. Todavía no ha llegado la época que yo considero mejor, en la que sus deseos narrativos podían ser convertidos en realidad gracias a un dominio del…
-
Descartes, ¿empirista?
A Descartes y a Leibniz se les clasifica en la historia de la filosofía como racionalistas, frente a empiristas como Locke y Hume. Sin embargo, en contra del antiempirismo que muchos atribuyen a Descartes (y que él mismo parece sostener a veces), en la página 24 de Principios de la filosofía dice: “Ahora bien, para cumplir plenamente este proyecto, también debería explicar del mismo modo la naturaleza de cada uno de los cuerpos particulares que hay sobre la tierra, a saber, los minerales, las plantas, los animales y, principalmente, el hombre; y finalmente debería tratar rigurosamente la medicina, la moral y la mecánica”. Y continúa: “Esto es lo…
-
Primeros pasos hacia la cuántica
La filosofía de la Mecánica Cuántica /4
El descubrimiento por Rutherford del núcleo atómico en 1911 permitió un mejor conocimiento de la estructura del átomo. De este modo se pudo analizar la naturaleza ondulatoria de la luz (y de toda radiación electromagnética) en el mundo de las partículas subatómicas, es decir, aquellas partículas que están en el interior del átomo. Por otra parte, gracias a la teoría de la relatividad, la equivalencia de la materia y la energía ya no permitía considerar ambos conceptos como referidos a fenómenos distintos. Materia y energía eran dos aspectos de una misma cosa, como se sintetiza en la más famosa fórmula de la física: E = mc2 Donde E es energía, m la…
-
El modelo atómico de la materia
Durante el siglo XIX se produjo una extraña situación en la física y en el estudio de las radiaciones electromagnéticas (sonido, luz, electricidad…) Por un lado, se consolidó la teoría ondulatoria de la luz gracias a los experimentos de Young y Fresnel (El experimento de interferencia de Young), venciendo a los partidarios de la teorías corpusculares, como Isaac Newton. Pero, por otro lado, los físicos recuperaron la teoría atómica de Demócrito y propusieron que la materia estaba compuesta de átomos o corpúsculos. En 1803 John Dalton propuso que los elementos químicos, ya bien conocidos gracias a los trabajos de Lavoisier y otros investigadores, estaban compuestos de elementos básicos que, al combinarse, daban origen a…