• Ocurrencias de un enfermo

    Novedades, hemorragias y lo psicosomático

    Agrupo aquí tres breves notas que publiqué en mis Ocurrencias de un enfermo, el diario que escribí durante mi enfermedad en 1996. 12. Novedades de la enfermedad (junio de 1996) Tras el ingreso de urgencia, pasé un fin de semana en el que me sentí extenuado. Hoy lunes fui al Hospital Clínico y, junto a JLRA, padre de Luis, fui a ver al neumólogo AS y decidí trasladarme al  Hospital Clínico. Fui con Iván a buscar mi historial en el Ramón y Cajal. Las cosas parecen ir mejor. Pero todavía no hay nada realmente nuevo que permita vislumbrar el fin de esto. 13.  El factor desencadenante Se me ha ocurrido…

  • Ocurrencias de un enfermo

    Susan Sontag, la enferma ilustre

    Cuando Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas libro en el que denunciaba los mitos que rodeaban al cáncer y a la tuberculosis era una enferma de cáncer. Diez años después, Sontag lo cuenta en El SIDA y sus metáforas: “Yo misma tuve cáncer hace doce años y lo que más me enfurecía y me distraía de mi propio terror y desesperación ante el sombrío pronóstico de mis médicos era ver hasta qué punto la propia reputación de la enfermedad aumentaba el sufrimiento de quiénes la padecían”. Eso le hizo comparar la manera de encarar el cáncer con la manera en que se considero la tuberculosis: “Aparecían igualmente ficciones…

  • ENSAYOS

    Radicales y equidistantes

    Lo radical siempre ha resultado muy atractivo entre quienes presumen de ser íntegros y honestos, entre quienes alardean de no callarse ante las injusticias, entre quienes proclaman a los cuatro vientos que combaten por nobles ideales… Es decir, entre los ingenuos y los fanáticos, que a menudo son los mismos, aunque los fanáticos suelen reservarse el papel de directores de la orquesta radical y los ingenuos se tienen que resignar a ejecutar la partitura, a veces en sentido literal. A quienes en medio del fragor radical piden moderación se les llama «cómplices», «vendidos» o el más terrible insulto de los últimos años: «equidistantes». Los equidistantes, nos dicen, se sitúan en…

  • El arte del engaño,  z-Sunzi

    Daniel Tubau, el raro

    Ana Aranda Vasserot no sólo tradujo El arte de la guerra de Sunzi que se incluye en El arte del engaño, sino que además me presentó de esta simpática manera en el Institut Confuci de Barcelona. Espero hacer yo lo mismo en alguna presentación futura de El arte de la guerra, que se ha publicado de manera independiente en España y próximamente en México. El arte del engaño incluye la traducción completa de los dos grandes clásicos de la estrategia, El arte de la guerra, de Sunzi, y Las 36 estratagemas chinas, por Ana Aranda Vasserot, con comentarios adjuntos que ayudarán al lector, incluso al menos versado, a comprenderlo en toda su…

  • El arte del engaño,  z-Sunzi

    La estrategia explicada por un poeta

    Los estrategas no siempre se ponen de acuerdo al intentar distinguir entre estrategia y táctica, pero el poeta uruguayo Mario Benedetti logró explicar la diferencia en un poema. En la presentación de El arte del engaño en el Institut Confuci de Barcelona, Ana Aranda y yo lo contamos. Este es el poema completo de Benedetti: Táctica y estrategia Mi táctica es Mirarte Aprender como sos Quererte como sos Mi táctica es Hablarte Y escucharte Construir con palabras Un puente indestructible Mi táctica es Quedarme en tu recuerdo No sé cómo ni sé Con qué pretexto Pero quedarme en vos Mi táctica es Ser franco Y saber que sos franca Y…