-
Xi Kang (嵇康)
Los siete sabios del bosquecillo de bambú /2
Xi Kang, también escrito Hsi Kang, y también llamado Zhongsan Daifu (中散大夫) era el líder de los siete sabios del bosquecillo de bambú. Nació en la provincia de Yang, en el año 223 y murió en Lo-yang en 262. Octavio Paz dice de él: “Sus ensayos o más bien apólogos lo revelan como un adversario de las virtudes confucianas: piedad filial, fidelidad al trono, práctica constante de los ritos, erudición clásica, culto a los antepasados, preeminencia del hombre público frente al hombre privado”. Pero estas irreverencias de Hsi Kang tuvieron un terrible desenlace: “Xi K’ang (223-262) líder del grupo de los Siete Sabios de la Gruta de Bambú, fue condenado…
-
LOS SIETE SABIOS CHINOS /1
Los siete sabios del bosquecillo de bambú /1
En la época de los Tres Reinos (220 a 280), además de la llegada del budismo, hubo movimientos intelectuales muy importantes en China, como las llamadas conversaciones puras (quintang) que eran una evolución de los juicios puros (quingyi) de la época Han. De estas conversaciones se habla en un libro que se escribió entonces llamado Nueva compilación de palabras mundanas, que debe ser muy interesante, pero que todavía no he podido consultar en su traducción inglesa. Los intelectuales que participaban en estas discusiones solían ser ingeniosos y refinados: “Iconoclastas y asociados en particular al espíritu anarquista y antiritualista de los “siete sabios del bosque de bambúes” que se reunen en…
-
Platón: el mito de la caverna
“Imagínate varios hombres en un abrigo subterráneo en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende por toda la longitud de la fachada. Estos hombres están allí desde su infancia y, encadenados por piernas y cuello, ni pueden moverse de donde están ni ver en otra direción que hacia delante, pues las ligaduras que les encadenan les impiden volver la cabeza. El resplandor de un fuego encendido lejos y sobre una altura reverbera tras ellos. Entre el fuego y los prisioneros hay una escarpada vereda ascendente. A lo largo de esta vereda imagínate un pequeño muro parecido a los tabiques que los que hacen farsas con marionetas…
-
La fidelidad de la tradición
La poca fidelidad de la transmisión de las ideas mediante la tradición es algo que mucha gente desconoce. Son mayoría los que todavía creen que hay costumbres ancestrales que se trasmiten fielmente durante siglos. Pero, aunque desde un punto de vista intuitivo parecería que las tradiciones mantienen ideas, canciones y recuerdos durante siglos, lo cierto es que eso apenas sucede y que los cambios y novedades en lo que se llama la tradición son constantes. La tradición, en la mayoría de los casos, tiene entre cien y doscientos años, aunque a veces se conservan recuerdos de hace muchos siglos pero tan cambiados que se hacen casi irreconocibles, como los “ogros”…
-
La metafísica de la ética
Aristóteles se opuso de manera explícita en su Ética a Nicómaco a la metafísica de las ideas de Platón, ese mundo de los Arquetipos o Formas perfectas del que el nuestro es sólo una vulgar copia. De este pasaje de la Ética nicomaquea procede sin duda la célebre frase transcrita en latín: “Amicus Plato, sed magis amica veritas” (“Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad”): “Esta investigación nos resulta difícil por ser amigos nuestros los que han introducido estas ideas. Parece, sin embargo, que es mejor y que debemos sacrificar incluso lo que nos es propio, cuando se trata de salvar la verdad, especialmente siendo filósofos; pues…