-
Frases hechas en el Genji
Genji conoce a una mujer de baja condición en una de sus primeras aventuras. Al despertarse en la casa de ella, escucha los primeros ruidos de la mañana, que le parecen tan sólo una “mezcolanza”, pues es incapaz de saber a qué corresponde cada uno. También escucha las conversaciones de la gente que se levanta temprano: El alba debía de estar cerca, porque oía las rudas voces de los hombres de las casas vecinas saludándose al despertar. -¡Cielos, qué frío hace! -No hay mucha esperanza de hacer negocio este año… ¡No iré al campo! ¡Qué vida esta! Frases hechas, lugares comunes, que, se supone, debían evitarse a toda costa en…
-
Vestir con ropajes ajenos
Palabras e imágenes pueden penetrar en nosotros y actuar el fantasma, pero también el fantasma puede buscar la palabra o imagen en la que encarnarse. A veces no encuentra la adecuada y viste ropajes ajenos. ********** NOTA EN 2013 Supongo que esto tiene que ver con las teorías de Giordano Bruno y El arte de la memoria, de Frances Yates. Intentaré entenderme ahora. Lo que quería decir, si no me equivoco, es que las palabras y las imágenes pueden activar la formación de una imagen mental o fantasma (nada que ver con fenómenos paranormales en este caso), que nos permite captar ese estímulo exterior de palabras e imágenes, pero que…
-
Goethe, ¿poeta de la experiencia?
Nunca me he tomado la molestia de investigar qué significa exactamente la denominación “poesía de la experiencia”. Supongo que significará lo que parece que significa, y, de ser así, debemos considerar a Goethe un precursor de esa corriente: “Todas mis composiciones líricas son poemas de circunstancias que han sido inspiradas por la realidad y que encuentran su fondo y su base en ella. A mi los poemas sacados del aire no me dicen nada”. 2015: Después de consultar en Wikipedia el concepto “poesía de la experiencia”, sigo sin saber qué significa y si se parece o no a esto que dice Goethe. 2019: Después de consultar algún artículo sobre el…
-
Ciencia y mística
Cuando Édouard Schure escribió Grandes iniciados, utilizó argumentos de la ciencia ortodoxa de entonces (siglo XIX o inicios del XX) para apoyar sus argumentos místicos. Ahora, quienes continúan en la estela de Schure siguen el mismo método y recurren a la ciencia para justificar las elucubraciones de sus místicos favoritos. Como es obvio, la ciencia de la época de Schure y la actual ya no es la misma. La ciencia ha cambiado, pero a los místicos que buscan el apoyo de la ciencia a sus teorías eso les da igual y retuercen la comparación, explicando las mismas propuestas de siempre, sea cual sea la actualidad científica. La vaguedad de sus argumentos les permite adaptarse…
-
¿Dónde suceden las cosas en Shakespeare?
Jan Kott hace un interesante análisis de la escena de El rey Lear en la que Edgar guía al ciego Gloucester (su padre) hacia un precipicio. No existe tal precipicio, pero Edgar cree que puede curar de su locura al anciano si lo conduce hacia una falsa muerte. Los dos se van arrastrando hasta el precipicio y finalmente el anciano se lanza al abismo. Cae y muere. O eso parece, porque, en realidad no hay tal caída. Kott advierte acerca del sentido de esta escena, que puede ser echada a perder por una representación naturalista. Puesto que no existe ese precipicio, es absurdo pintarlo en el escenario o representarlo de…