• Memorabilia

    Modelo de portada

    En una conferencia que di el el verano de 2008 en Ávila uno de mis colegas era Miguel Vázquez, con quien, en la comida posterior, acabamos encontrando amistades comunes. Los dos habíamos sido amigos de Dominique Forest, un extraordinario pintor, de quien ambos recordábamos con asombro un cuadro de un campo de espárragos pintado con lápices de colores. Los dos, y de nuevo Dominique, también habíamos estado relacionados con una revista llamada La matraca. Él, creo recordar, como director, yo como modelo de portada. He encontrado esa vieja portada, en la que posamos juntos mi hermana Natalia y yo. La fotografía (y el retoque), creo que fueron hechos por el…

  • filosofía

    La nada es nada

    En la escena II de El rey Lear, asistimos a un ingenioso diálogo entre Gloster y Edmundo alrededor del concepto de “nada”: GLOSTER: ¿Qué papel es el que leíais? EDMUNDO: No es nada, señor. GLOSTER: ¿No? Entonces, ¿a qué viene ese terrible afán de guardaroslo en el bolsillo? La nada es de tal índole que no necesita esconderse. Veamos y, si no es nada, no precisaré de mis anteojos. Aquí, por cierto, me parece que falla la traducción de Astrana Marín, que resulta difícil de entender en una primera escucha: “La calidad de nada no tiene tal necesidad de ocultarse”. Es muy preferible la frase que cito arriba, a pesar…

  • Signos y lenguaje

    Todos y todas

    “Buenos días a todos y todas” “Buenos días  a todas” ¿Por qué no vamos a entender “todos y todas” al decir “todas”? Los que creen que el lenguaje es una cosa viva que cambia y que no legisla la Academia (Iván/Marías) después se oponen a cambios o a lo llamado “políticamente correcto” (“Jueza”). ¿Por qué? Respetan el cambio que se impuso por el abuso y no el nacido de la razón, el consenso y la justicia. ¿O más bien son tradicionalistas, que dan derecho de voto a los muertos? Comentario en 2019: lo curioso del asunto es que esta discusión, que ha aumentado de intensidad año tras año, ahora puede…

  • Cine - Entradas,  CINE Y GUIÓN

    Meterse en la película

    CUADERNOS DE CINE

    ContabaTruffaut: “Sentía una imperiosa necesidad de meterme de lleno en las películas, cosa que lograba acercándome más y más a la pantalla para abstraerme de la sala.” A mí me pasa lo mismo, incluso cuando veo una película o una serie en la televisión. Aunque puedo lograr esa concentración en un ambiente ruidoso (porque no voy al cine como a una misa) sí que me “salgo” de la película si me hacen comentarios, lo que me molesta mucho (más que los comentarios, me molesta el hecho de que me moleste). Supongo que sucede porque un comentario activa la parte razonadora del cerebro, lo que probablemente colisiona con la parte más emocional…

  • Cine - Entradas

    Dedicación

    “En su adolescencia François Truffaut consideraba una cuestión de honor ir a ver tres películas diarias y leer, solo o con un amigo, tres libros a la semana, aunque fiándose únicamente de sus juicios de valor.” Seguramente es otro ejemplo de cómo las personas que destacan en ciertas actividades, y que a menudo son llamadas “genios”, tiene detrás un montón de horas de dedicación. Es algo que pienso desde hace mucho tiempo y que, al parecer, Malcom Gladwell defiende en su último libro.   Otro ejemplo relacionado con la dedicación de Truffaut: “Le Corbeau”, de Henri Georges Clouzot, que se conoce plano por plano, palabra por palabra.”   ********* 2013:…