• La verdadera historia de las sociedades secretas

    El Decepcionismo

    En la tapa interior de La verdadera historia de las sociedades secretas se puede leer: “Daniel Tubau es guionista y director de programas y series de televisión y autor de Las paradojas del guionista (Alba, 2007) Apasionado por la filosofía, la mitología, el comic y todo lo relacionado con la muerte, es también miembro fundador de la Sociedad Decepcionista.” Me han preguntado varias veces qué sociedad es la Decepcionista. El periodista Fernando Franco, del periódico Faro de Vigo, me dijo que había estado buscando información en Internet acerca de esa sociedad y que no había encontrado absolutamente nada. Esa es la prueba de lo secreta que es la Sociedad Decepcionista,…

  • blog

    Estructuralismo narrativo

    El estructuralismo fue una de las corrientes dominantes en la segunda mitad del siglo XX. Se aplicó a todos los campos y disciplinas, desde la filosofía a la lingüística, desde la antropología a la pedagogía o a la mitología. También se aplicó a la teoría narrativa en todas sus formas, descubriéndose estructuras en todo tipo de relatos, narraciones o guiones. Sin embargo, el defecto principal de estas teorías estructuralistas es que se aplicaron sobre narraciones sencillas, como hicieron los formalistas rusos al estilo de Propp: cuentos infantiles, narraciones populares… Su trasvase al mundo del guión, con teorías como el paradigma de Field o el viaje del héroe, suelen repetir el…

  • Ensayos de teología y religión

    La filosofía perenne

    Aldous Huxley tenía la curiosa costumbre de escribir libros en los que atacaba algunas cosas que con el tiempo acabaría elogiando. Lo hizo con sus primeras narraciones cínicas y nihilistas en los años veinte, que luego fueron seguidas por un entusiasmo y un compromiso activo por el pacifismo. También lo hizo con su utopía Un mundo feliz, en la que presenta una sociedad en la que la gente vive feliz pero estúpidamente gracias a una droga llamada soma, pero años después descubrió las drogas y quedó tan fascinado por las posibilidades que abrían a la conciencia que escribió en su defensa Las puertas de la percepción y una nueva utopía, La isla. También…

  • Recuerdos de la era analógica

    Greguerías analógicas y digitales

    Aunque puede haber parecido lo contrario durante la presentación, yo he admirado y admiro mucho a Ramón Gómez de la Serna, pero hay que admitir que sus libros son de difícil lectura a causa de su mucho ingenio. Ramón destaca, sin embargo, en sus biografías, como las que se mencionan durante la charla con Juanjo de la Iglesia, como la de Ramón del Valle Inclán y la de Silverio Lanza, o la de Goya.       Entre los libros de Ramón que no son biografías, uno de mis favoritos es Los muertos y las muertas. En las novelas, sin embargo, la mezcla de su ingenio explosivo con el largo…

  • POLÍTICA,  Recuerdos de la era analógica

    Antólogos, prólogos y errores

    En este fragmento de la presentación, Juanjo de la Iglesia y yo hablamos acerca de los diversos prólogos que tiene Recuerdos de la era analógica, del legendario documento llamado la Donación de Constantino, por el que el Papa  de Roma obtuvo el poder temporal (y parte del terrenal); hablamos también de la reinvención del pasado, tanto en el presente como en ese futuro en el quen viven los antólogos del siglo 25, y también acerca de Isaac Newton y sus aficiones cabalísticas. Prólogos Como comento con Juanjo en el vídeo, Recuerdos de la era analógica tiene tres prólogos: Un prólogo escrito por Daniel Tubau en 2009 Una nota de advertencia del editor…