-
Radicales y equidistantes
Lo radical siempre ha resultado muy atractivo entre quienes presumen de ser íntegros y honestos, entre quienes alardean de no callarse ante las injusticias, entre quienes proclaman a los cuatro vientos que combaten por nobles ideales… Es decir, entre los ingenuos y los fanáticos, que a menudo son los mismos, aunque los fanáticos suelen reservarse el papel de directores de la orquesta radical y los ingenuos se tienen que resignar a ejecutar la partitura, a veces en sentido literal. A quienes en medio del fragor radical piden moderación se les llama «cómplices», «vendidos» o el más terrible insulto de los últimos años: «equidistantes». Los equidistantes, nos dicen, se sitúan en…
-
Daniel Tubau, el raro
Ana Aranda Vasserot no sólo tradujo El arte de la guerra de Sunzi que se incluye en El arte del engaño, sino que además me presentó de esta simpática manera en el Institut Confuci de Barcelona. Espero hacer yo lo mismo en alguna presentación futura de El arte de la guerra, que se ha publicado de manera independiente en España y próximamente en México. El arte del engaño incluye la traducción completa de los dos grandes clásicos de la estrategia, El arte de la guerra, de Sunzi, y Las 36 estratagemas chinas, por Ana Aranda Vasserot, con comentarios adjuntos que ayudarán al lector, incluso al menos versado, a comprenderlo en toda su…
-
La estrategia explicada por un poeta
Los estrategas no siempre se ponen de acuerdo al intentar distinguir entre estrategia y táctica, pero el poeta uruguayo Mario Benedetti logró explicar la diferencia en un poema. En la presentación de El arte del engaño en el Institut Confuci de Barcelona, Ana Aranda y yo lo contamos. Este es el poema completo de Benedetti: Táctica y estrategia Mi táctica es Mirarte Aprender como sos Quererte como sos Mi táctica es Hablarte Y escucharte Construir con palabras Un puente indestructible Mi táctica es Quedarme en tu recuerdo No sé cómo ni sé Con qué pretexto Pero quedarme en vos Mi táctica es Ser franco Y saber que sos franca Y…
-
Susan Sontag y los enfermos culpables
Leí La enfermedad y sus metáforas hace probablemente más de 10 años, en casa de Iván, en Barcelona. También leí otro libro de Sontag: Contra la interpretación, del que guardo muy buen recuerdo. Al leerlo en esta nueva edición, me siento mucho más aludido que entonces. Leerlo otra vez me ha reconfortado, especialmente en estos días (1996). Andaba yo muy molesto porque me enteré por Iván (que quizá es un poco indiscreto) qué María (mi tía Mariona, psicoanalista) le había dicho que yo no tenía nada, o que mi problema era solo mental. También, según Iván, opinaba lo mismo Pelayo, aunque este último no se basaba en otro argumento que…
-
La danza de la muerte
Marcos me regala este libro estupendo. Es una versión castellana de las celebres danzas de la muerte medievales: “La Europa medieval de las pestes de los visionarios místicos, de los flagelantes, de los predicadores del satanismo y de la adivinación, están encarnados en la severa mirada del esqueleto y el cadáver danzante como última imagen de su realidad”. Se supone que la calavera que encabeza esta entrada y el libro publicado por la editorial Visor es el retrato del editor original, Juan Varela. . 2020: copio aquí los versos que inician el libro: “Yo soy la Muerte cierta a todas criaturas que son y serán en el mundo durante. Demando y…