-
Objeciones a “El todo es mayor que su parte” formulado por Leibniz
Leibniz, en Demostración de las proposiciones primarias, pone un ejemplo de las llamadas proposiciones de razón: “El todo es mayor que su parte”. He comentado muchas veces esta proposición, ya sea en la formulación dada por Aquino, Leibniz, Kant o cualquier otro. Ahora intentaré hacerlo detenidamente y con precisión. NOTA EN 2013: escribí el texto cuando estudiaba filosofía, no sé si en la universidad o por mi cuenta, y se trata de una nota de uso privado, por lo que puede estar expresada en un lenguaje especializado o incomprensible. Por eso, aclaro, para los no expertos en filosofía, que “proposiciones de razón” son aquellas que son verdad en sí mismas,…
-
El futuro en el presente: retroproyección futura
Hace muchos años empecé a aplicar un método (al que todavía recurro alguna vez) que es muy semejante a la prognóstica aplicada, la ciencia que se ocupa de la predicción del futuro. Mi método tiene similitudes también con el análisis premortem y con los obituarios del marketing, como el de Coca-Cola. Es algo que podríamos llamar “retroproyección futura” y que se podría definir de la siguiente manera: “Recordar el futuro desde el presente”. El método consiste en situarse en un hipotético futuro e imaginar cómo será recordado el presente que estamos viviendo, qué pensaremos entonces acerca de las acciones que estamos realizando ahora, que nos parecerán las decisiones que estamos…
-
EL RESTO ES LITERATURA
Que ton vers soit la bonne aventure Eparse au vent crispé du matin Qui va fleurant la menthe et le thym… Et tout le reste est littérature. (Que tu verso sea la buena aventura esparcida al aire fresco de la mañana, que hace florecer el tomillo y la menta… Y todo lo demás es literatura) Paul Verlaine, Art poétique En El resto es literatura están casi todas las entradas que he dedicado a asuntos literarios, escritores, novelas, crítica literaria, reseñas de lecturas. Algunas de las entradas están ordenadas por autores o temas, otras no.
-
El juez Falcone
La Mafia siciliana /2Giovanni Falcone nació en Palermo en 1939. Era, pues, siciliano y conocía muy bien el carácter de su tierra y de los mafiosos. Ya había colaborado en investigaciones acerca de la mafia, pero estaba lejos de conocerla a fondo. Necesitaba un maestro que le permitiera descifrar el lenguaje mafioso, y lo encontró en el arrepentido Buscetta: “Nos dio una clave de lectura esencial, un lenguaje, un código”. Buscetta fue el traductor: “Fue para nosotros como un profesor de lengua que te permite moverte entre los turcos sin tener que hablar sólo con gestos”. Gracias a Buscetta, Falcone pudo presentar a la sociedad italiana una tesis muy fuerte acerca de la…
-
La persistencia de la sensación
El otro día hablaba con mi amigo Marcos del problema de averiguar si dos personas ven lo mismo, el mismo color, cuando dicen que ven un objeto rojo. Yo creo que ese problema no es realmente importante, pues, vean lo que vean, una vez definido un color, esos dos individuos pueden ponerse fácilmente de acuerdo en si un objeto es o no es de ese color. El problema real, creo, es el de la persistencia de las sensaciones en un mismo sujeto. (1990) 2018: Creo que con “la persistencia de la sensación” me refería al hecho de que una persona pueda considerar que experimenta la misma sensación o percepción en…