-
Alfonso Azpiri
El día 19 de agosto murió Alfonso Azpiri, el gran dibujante e ilustrador. He seguido sus historietas desde sus comienzos en la revista Trinca, de la que llegué a tener todos los números, y también en Cimoc (“comic” al revés), en Delta y en tantas otras. Muchos lo recordarán por historietas como Zephyd, Lorna, y en especial por aquel encantador monstruo llamado Mot. Me parece recordar que en una ocasión llegué a entrevistarlo, quizá en Salón del Comic de Barcelona, cuando yo era apenas un adolescente. También es recordado por sus extraordinarias ilustraciones para videojuegos. Hace unos meses, Agustín Cordes me contó que se había puesto en contacto con Azpiri…
-
LA ETERNIDAD EN 24 HORAS
Gracias a mi amigo Andrés, descubrí hace poco a Scott MacCloud, un autor de comics y teórico que ha publicado dos libros acerca del arte del comic que son una delicia: Cómo se hace un comic y La revolución de los comics. McCloud tiene también una página web llena de cosas interesantes. Una de ellas es el Comic de 24 horas. MacCloud cuenta que, aparte de su amigo Steve Bissete, no conoce a nadie más lento que él para hacer un comic. Bissete siempre tenía dificultades para cumplir con los plazos de los encargos, pero un día McCloud descubrió que cuando un fan le pedía un autógrafo a Bissete, él hacía…
-
El almanaque de Taniguchi
Viene esta entrada a cuento no de un cuento, sino de un comic, porque esta mañana, el último premio Ausias Marc de poesía (mi padre), me intentó llevar al cajón alternante de los que prefieren el simbolismo, la fantasía o lo la ficción al realismo y lo cotidiano. Pero yo no me dejé, porque me gustan las dos cosas. Una prueba de que me gusta el realismo es que hace poco tuve que interrumpir la lectura de un cómic japonés de Jiro Taniguchi llamado El almanaque de mi padre, porque me puse a llorar a la cuarta página, como le sucedió a mi hijo Bruno. Es un cómic sin estridencias,…
-
El noveno arte
Seguramente ya empieza a ser innecesario decir que el cómic puede ser comparado con cualquiera de las artes consideradas mayores, la literatura, la música, la pintura, etcétera. Poco a poco, esta certeza va apoderándose de cualquier persona, cuando ve que los museos dedican exposiciones al cómic o que el Ministerio de Cultura español lo ha incluido en sus becas para la creación, junto al cine, la fotografía, la novela o el ensayo. El cine, la fotografía y el cómic nacieron casi al mismo tiempo, en el siglo XIX, aunque todos ellos tienen precedentes en épocas más lejanas. Estas tres disciplinas asombraron al mundo en el siglo XX, pero les costó adquirir la categoría de arte. Ahora ya…
-
Will Eisner y Orson Welles
Hace unos días, en el viaje de regreso a Madrid con Dany Campos, Fiona y Joaquín tras una clase en la Asociación de Guionistas de Murcia, Joaquín me comentaba las semejanzas entre cine y cómic y se preguntaba si Orson Welles habría sido influido por las historietas. Le dije que, en mi opinión, había sido influido por algunos grandes artistas de cómic como Will Eisner, el creador de The Spirit. No recordaba entonces que hablé de eso de manera explícita en Las paradojas del guionista: “Welles declaró haber sido un voraz lector de cómics y hay quien dice que la estética de Ciudadano Kane debe bastante a The Spirit. Como curiosidad, Will Eisner…