-
Locos en Shakespeare
La lista de locos que aparecen en Shakespeare es asombrosa. El más famoso es sin duda Hamlet, pero ya en esa obra podemos contar a otra loca: Ofelia. En El rey Lear están o se finjen locos casi todos: Lear, Kent, Glocester, Edward… Parece demasiada competencia para los bufones, que precisamente se llaman fools (locos) en el original inglés. No es extraño que la obra cervantina que tal vez Shakespeare (Historia de Cardenio) escribió esté protagonizada por otro loco, Cardenio, al que el loco Don Quijote encuentra en los montes. Es inevitable aquí recordar a un tercer loco de Cervantes: el licenciado Vidriera, que se creía de cristal. Pero estos…
-
Murasaki Shikibu y Cervantes
Es sin duda curioso que la obra que, según el miope canón occidental, es la primera novela moderna, el Don Quijote de Cervantes, comience casi de la misma manera que la obra que merece, al menos desde el punto de vista cronológico, esa consideración de primera novela moderna, el Genji Monogatari, de Murasaki Shikibu. La dama de corte Murasaki Shikibu escribió el Genji hacia el año 1000. Miguel de Cervantes escribió Don Quijote seiscientos años después. El Quijote se inicia con aquella célebre indeterminación espacial: En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme. El Genji con una indeterminación temporal: En cierto reinado, ¿cuál pudo haber sido?
-
La locura de Cardenio
La locura de Cardenio es uno de los argumentos que han hecho suponer a algunos expertos que Shakespeare pudo interesarse por adaptar este episodio protagonizado por un loco (Cardenio), que se encuentra en el interior d euna novela protagonizada por otro loco (Don Quijote). Es cierto que también en las obras de Shakespeare aparece a menudo la locura (El rey Lear, Hamlet, Macbeth, La tempestad, Pericles…) Pero en la Historia de Cardenio, atribuida a Shakespeare y Fletcher, sorprende lo poco que se aprovecha la transitoria locura de Cardenio, lo lejos que está de Hamlet en sus desvaríos reales o fingidos. OTRAS ENTRADAS SHAKESPERIANAS
-
La realidad es más extraña que la ficción
En Historia de Cardenio, obra atribuida a Shakespeare y Fletcher, se encuentra una mención al célebre tópico de que la realidad o la verdad es más extraña que la ficción, que se remonta al menos a Lord Byron. Es también una bella muestra de metalenguaje con respecto a las propias vidas de los personajes y el hecho de que son personajes de una obra representada: “En ninguna parte hay constancia de una traición tan sumamente vil (…) Una vileza tal, ningún autor se atrevería a poner nunca en escena, porque el público le reprocharía haber inventado una historia ficticia y monstruosa”. Es decir, Fletcher y Shakespeare, si es que escribieron la…
-
Las dos máscaras de Shakespeare
Los actores representan lo que no son. Las personas también a menudo, o quizá siempre, también representamos lo que no somos. El actor lleva una máscara aunque no la veamos. Esa máscara se llamaba en Roma “personna” per-sonna”: “suena a través”. La voz del actor sonaba a través de la máscara. La nuestra también, puesto que nuestro rostro es una máscara que quizá más que mostrarnos nos oculta. Es sin duda una afortunada etimología, que parece haber sido fabricada a propósito por un duende juguetón del lenguaje y que algunos discuten: tal vez la palabra no sea latina, sino etrusca. Otros replican que, aunque sea etrusca, la etimología sería semejante.…