-
Objeciones a «El todo es mayor que su parte» formulado por Leibniz
Leibniz, en Demostración de las proposiciones primarias, pone un ejemplo de las llamadas proposiciones de razón: «El todo es mayor que su parte». He comentado muchas veces esta proposición, ya sea en la formulación dada por Aquino, Leibniz, Kant o cualquier otro. Ahora intentaré hacerlo detenidamente y con precisión. NOTA EN 2013: escribí el texto cuando estudiaba filosofía, no sé si en la universidad o por mi cuenta, y se trata de una nota de uso privado, por lo que puede estar expresada en un lenguaje especializado o incomprensible. Por eso, aclaro, para los no expertos en filosofía, que «proposiciones de razón» son aquellas que son verdad en sí mismas,…
-
Juegos de suma cero
En su libro El gen egoista, Richard Dawkins explica la diferencia entre un juego de suma cero y un juego de suma no cero: Juego de suma cero es aquel en que la ganancia de un jugador es la pérdida del otro. Los juegos de suma no cero, como el Dilema del Prisionero, son juegos donde hay una banca que paga «y los dos jugadores pueden cogerse del brazo y reírse de la banca». Presentarse a una oposición es un juego de suma cero: si tú la ganas, le quitas el puesto a otro. La selectividad o el examen para mayores de 25 años es un juego de suma no…
-
La relación entre teoría y observación… y Sherlock Holmes
Ana Rioja, profesora de la Facultad de Filosofía con la que estudié Filosofía de la Naturaleza, decía que es absurdo pretender explicar el mundo como si pudiésemos verlo como se ve una película desde una butaca. Pues sucede que nosotros somos actores de ese mundo que contemplamos y nuestras teorías sólo pueden explicar aquello que nosotros, como seres humanos, podemos conocer y comprender. Aquí será bueno recordar la frase de Protágoras: «El hombre es la medida de todas las cosas. De las que son en tanto que son, de las que no son en tanto que no son». Creo que también es cierto, como sostiene la propia Ana Rioja, creo…