-
Du Bellay: Feliz quien como Ulises
Soneto XXXI – Feliz quien como Ulises… Feliz quien, como Ulises, fin da a su travesía, O como el argonauta que conquistó el toisón, Y de regreso, lleno de experiencia y razón, Entre los suyos vive el resto de sus días. ¡Ay! ¿Cuándo hacia mi aldea retornaré la vía (La chimenea espera, humeando), en cuál sazón Veré otra vez las vallas de mi pobre mansión, Esa provincia íntima que a nada más se alía? Me place más la casa que hicieron mis abuelos Que los audaces frontis en el romano suelo: Me placen no los mármoles sino pizarra fina: Más mi Loire de los galos que el Tíber de latinos;…
-
LA BIBLIOTECA IMPOSIBLE y sus libros improbables
En varios artículos de esta Biblioteca Imposible, nueva versión de la Biblioteca ideal que alojé en el sitio web Divertinajes, me referí a las múltiples lecturas que puede tener un libro. Es un asunto bastante obvio, en el que no sería necesario insistir, si no fuera porque casi siempre lo olvidan quienes se dedican a descifrar los libros, las películas y cualquier manifestación artística y aseguran, satisfechos, que han encontrado “su significado”. Frente a la obsesión por el significado, que tiñe o contamina casi toda la crítica moderna, intenté en aquellos artículos llamar la atención no hacia el significado, sino hacia los significados, los múltiples significados que pueden encontrarse en cualquier obra que merezca la…
-
Tersites y Palamedes, las leyes del azar
|| Homéricas /007Los griegos se han ganado con toda justicia la fama de haber inventado artes, ciencias y conceptos que hoy en día todavía empleamos. Aunque muchos de sus conocimientos los tomaron de civilizaciones más antiguas o coetáneas, como la egipcia, las mesopotámicas y la persa, es cierto que, al menos hasta donde nos indican nuestros conocimientos actuales, fueron capaces de generalizar leyes y deducciones a partir de la acumulación de conocimientos, de una manera que pocas civilizaciones han logrado. Los otros ‘milagros griegos’ de la historia humana, es decir una explosión de creatividad comparable, debemos buscarlos en China e India, o en el Islam y el cristianismo medieval, aunque los dos últimos…
-
Exhortación a Ulises (Petronio)
Deja tus moradas y busca costas extranjeras, oh joven: para ti nace un nuevo orden de cosas No sucumbas al mal: te ha de renovar el Danubio extremo, el bóreas helado, los tranquilos reinos del Egipto que ven al sol levantarse y descender. Y, más grande, que descienda Ulises en lejanas playas. Linque tuas sedes alienaque litora quaere, o iuvenis: maior rerum tibi nascitur ordo. Ne succumbe malis: te noverit ultimas Hister, te Boreas gelidus securaque regna Canopi, quique renascentem Phoebum cernuntque iacentem: maior in externas Ithacus descendat Harena Petronio, Exortatio ad Ulixem John William Waterhouse, Ulises y las sirenas (1891) NOSTOI [wpts_matriz boxwidth=’120′ category=’4611′ posttype=» taxonomy=» posts=’30’ limit=’30’…
-
Cómo ganar a los dados a un tonto
¿Por qué los griegos de la época clásica no descubrieron las leyes del azar y no contribuyeron significativamente al descubrimiento del pensamiento estadístico y el análisis de datos? Me he hecho esta pregunta a menudo, por ejemplo en Tersites y Palamedes y las leyes del azar. En otras ocasiones, he mostrado que los griegos conocían los juegos de azar y que los héroes de Troya, al menos según la tradición posterior, jugaban a los dados: Aquiles y Áyax se la juegan en Troya. Los griegos, en definitiva, conocían muy bien la existencia del azar en el juego, del mismo modo que también lo conocían los indios que escribieron el Mahabarata: El rey…