-
Cine y física cuántica
En el cine y en la física atómica los intermedios se saltan. El electrón no pasa gradualmente de una órbita a otra, sino que salta de una a otra sin transición. Eso es lo que se llama un salto cuántico. En el cine, a pesar de la apariencia de continuidad, se salta de un fotograma a otro y de una serie de fotogramas a la siguiente: tampoco hay continuidad bajo las apariencias. (2007) 2019: La experiencia cinematográfica es una de las mejores metáforas para imaginar como plausible el comportamiento asombroso del mundo atómico, como se ve. Pero también nos sirve para casi lo contrario cuando se trata de la naturaleza…
-
Maquiavelismo y narrativa
Habla Michael Carrithers del pensamiento maquiavélico como útil para la especie. Y lo es, sin duda, pero no sé si también se podría decir que el pensamiento maquiavélico es, además, una sofisticación cultural que se palica a una previa sofisticación evolutiva (o quizá también cultural) que es el pensamiento narrativo. El maquiavelismo narrativo se podría aplicar a cómo un guionista o un escritor se aprovecha de los códigos y prejuicios de la audiencia para romperlos en su propio beneficio: puesto que los demás van a aplicar el mecanismo planteamiento-desarrollo-desenlace, yo les supero, les engaño, les pongo una trampa, al romper ese mecanismo. Por ejemplo, si recurro a un deus ex…
-
Lo mismo de siempre y las variaciones
Mientras que los niños desean leer siempre el mismo cuento, los adultos suelen necesitar constantes novedades.
-
Zenón de Elea y el cine
Heráclito decía panta rei, todo fluye. Ahora sabemos que algo que no se mueve, algo estático, como las imágenes de los fotogramas del cine, puede parecer que se mueve. Tal vez el río de Heráclito sea una ilusión y tuviera razón Zenón al decir que no existe el movimiento. El movimiento sería en realidad un producto imaginario, como el de nuestra percepción a modo de un proyector de cine.
-
Cómo tener buenas ideas entendiendo mal las cosas
Hace un tiempo tuve una conversación con mi amigo Bernard M’ba acerca de los traductores automáticos que desde hace un tiempo está popularizando Google, ya se trate de traducción simultánea, de textos en Internet o de subtítulos automáticos en Youtube. Quienes los usan se quejan de que todavía (en 2011) son muy imperfectos y hay quien dice que siempre serán necesarios los traductores humanos. Hasta hace pocos años se decía lo mismo del ajedrez: «Es un juego tan complejo que nunca un computador podrá ganar al campeón mundial humano». Sin embargo, desde que el ordenador Deep Blue venció a Kasparov, sabemos que el campeón mundial de ajedrez sería hoy una…