-
El conocimiento secreto de la mente
Dice Descartes que cuando la mente mira por todas partes para aumentar su conocimiento: “Encuentra en sí misma ideas de muchas cosas, y mientras se limite a contemplarlas, sin afirmar ni negar que fuera de sí haya algo semejante a ellas, no puede equivocarse” (Punto 13). Evidentemente que no puede equivocarse. Pero tampoco puede acertar. 2019: supongo que se podría decir que aquí Descartes aplica de manera implícita un concepto de verdad semejante a Tarsky: “La hierba es verde” es verdadero si la hierba es verde. Es decir que la verdad de una afirmación o hipótesis que hacemos acerca del mundo se pone a prueba mediante la observación de ese…
-
El origen de la idea de Dios
Tras decir que “A partir de que la existencia necesaria se contiene en nuestro concepto de Dios, se concluye rectamente que Dios existe”, Descartes se queda tan tranquilo (La idea de Dios implica su existencia). Recupera así sin ningún pudor el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury, que sin duda aprendió con los jesuitas, y echa por la borda todo lo conseguido con su duda metódica. Es decir, puesto que podemos imaginar el concepto de un dios perfecto, y puesto que un dios perfecto además de poder existir debería existir de hecho, entonces Dios existe. A continuación, anticipándose, aunque muchos siglos después, a la objeción que el monje Gaunilo hizo…
-
Conocer el origen de las cosas
Descartes en Principios de la filosofía: ” tiene en sí nociones comunes, como las de los números y figuras…” (Punto 13). Pero añade: “Pero no siempre puede prestarles atención , cuando después se acuerda de que aún no sabe si no habrá sido creada de tal naturaleza que se equivoque incluso en las cosas que le parecen evidentísimas, ve que con razón duda de tales cosas, y que no puede tener una ciencia cierta antes de conocer al autor de su origen (Punto 13)”. Yo no sé de dónde ha sacado Descartes la idea de que para conocer una cosa es necesario conocer al autor de su origen. No creo…
-
¿Conocemos antes la mente que el cuerpo?
Descartes dice en Principios de filosofía: “Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo. (Punto 11)” Descartes, en consecuencia, considera que conocemos antes nuestra mente que nuestro cuerpo. Sin embargo, yo no estoy muy seguro de eso, pues los niños, me parece, conocen antes su cuerpo que su mente. Lo conocen gracias a a su mente, pero de ésta no tienen verdadera conciencia. Uno primero conoce su cuerpo y aprende a manejarse con él. Es sólo más tarde cuando se da cuenta de que tiene una mente. NOTA 1996 Curiosa manera de conocer una mente de la que ni siquiera tenemos claro donde se encuentra: en Grecia…