-
El sexto sentido
La incapacidad de procesar la información procedente de los cinco sentidos hace que muchos estén convencidos de que poseen un sexto sentido, por ejemplo durante una borrachera.
-
Dudar de las cosas sensibles
Descartes da varios argumentos para demostrar por qué podemos dudar de las cosas sensibles: «Porque a veces nos hemos dado cuenta de que los sentidos son engañosos, y es prudente no confiar nunca demasiado en quienes nos han engañado, aunque sólo haya sido una vez». (Principios de filosofía, punto 4). Esto es cierto. NOTA ¿1996?: Es cierto, pero también habrá que pensar si no nos ha engañado también más de una vez la reflexión pura. Por ejemplo: creíamos tener la solución de un problema matemático y luego hemos descubierto que nos hemos equivocado: y podemos descubrir ese error precisamente mediante los sentidos. ******** [Los principios de la filosofía, de Descartes]…
-
Razón y sentidos en Demócrito
Se da en los pensadores presocráticos, dice un libro de texto, una creciente desconfianza hacia el papel jugado por los sentidos en el conocimiento de la realidad, que se convierte en desprecio hacia los sentidos en favor de la razón, sin comprender lo que tan lúcidamente expresa Demócrito en aquel pasaje en que se enfrentan la razón y los sentidos, y estos concluyen: «Oh, mísera razón, que tomas de nosotros tus certezas! ¿Tratas de destruirnos? Nuestra caída, sin duda, será tu propia destrucción» ********** (Fragmento del texto: «Razón y sentidos. La mala fortuna de Demócrito», de 1987)
-
Leibniz y el sonido
Dice Leibniz: «Es claro que para percibir efectivamente el ruido de las olas debemos percibir el que produce cada una de las gotas de agua de que están compuestas las olas. Siendo así que este imperceptible ruido sólo en unión con todos los demás, es decir, en el estrépito de la ola, es perceptible, y no lo sería si la gota en cuestión fuese única.» No estoy de acuerdo con esta explicación. Aunque no conozco a fondo la teoría del sonido. Me da la impresión de que la unión de los sonidos de las gotas no es lo que produce el gran sonido, sino que es la unión de las…
-
Demócrito, filósofo y detective
Cuando Watson conoce a Sherlock Holmes queda sorprendido por la amplitud de los intereses de su amigo y su aparente dispersión. En Estudio en escarlata se encuentra la célebre lista de las «áreas de conocimiento» de Holmes: «1. Literatura… Cero. 2. Filosofía… Cero. 3. Astronomía… Cero. 4. Política… Ligeros. 5. Botánica… Desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y venenos en general. Ignora todo lo referente al cultivo práctico. 6. Geología… Conocimientos prácticos, pero limitados. Distingue de un golpe de vista la clase de tierras. Después de sus paseos me ha mostrado las salpicaduras que había en sus pantalones, indicándome, por su color y consistencia, en qué parte de Londres le habían saltado. 7. Química……