-
«No se hizo el guión para las normas, sino las normas para el guión»
Paradoja nº1: LA PRIMERA NORMA ES QUE NO EXISTEN NORMAS
| Las 42 paradojas del guionista, 1
Robert McKee mira atentamente a su doble cinematográfico, el actor Brian Cox (Adaptation, guión de Charlie Kaufman, dirección de Spike Jonze) Robert McKee, que es uno de los teóricos más conocidos en el mundo del guión, dice que no se deben dar normas. Sin embargo, en su libro y en sus conferencias cualquier persona se lleva la impresión de que McKee ofrece una y otra vez normas, de una manera decidida e incluso dogmática. McKee, en efecto, no parece dejar lugar a la duda, a la excepción, y tan solo en ciertas ocasiones nos ofrece una clasificación sencilla (y quizá simplista) para que elijamos. Así, por ejemplo, nos permite elegir…
-
Zeami, el teatro Nô y el jo ha kyu
En Las paradojas del guionista conté con mucho detalle el asunto de las tres partes de un guión, pero también intento aclarar la confusión en la que caen incluso teóricos como Robert McKee al confundir planteamiento, desarrollo y desenlace con esos supuestos tres actos que todo guión debe tener. Para distinguir entre ambas cosas, empleo el ejemplo de La ronda, de Schnitzler, una obra que tiene tres «actos» en el sentido de planteamiento, desarrrollo y desenlace, a pesar de estar compuesta por diez actos. También me refiero a otros teóricos de las tres partes de una obra, como el japonés Zeami, quien opinaba que no solo ha de haber planteamiento,…