• Recuerdos de la era analógica

    Juan José Millás y la percepción malebranchiana

    Juan José Millás publicó un ingenioso y divertido artículo en su columna de El País. Cuando los ordenadores sean tan pequeños que se puedan implantar detrás de una ceja, nos conectaremos a Internet en cualquier momento del día o de la noche y sin que nadie de los que nos rodean se dé cuenta. Así, estaremos en el sofá del salón, viendo aparentemente la tele, pero nuestro cerebro estará jugando con Google Earth, buscando quizá el barrio de una amante, localizando su casa, haciendo un zoom sobre su azotea o sobre la ventana de su dormitorio. Podrá uno ir en el autobús al tiempo que entra y sale de las…

  • Recuerdos de la era analógica

    El enigmático William Smullyan

    Willyan Smullyan es un arquitecto al que se menciona en Recuerdos de la era analógica. En una reseña del libro, Agatha hablaba de la torre de Smullyan como metáfora de mi libro: «Recuerdos de la era analógica es un libro muy ambicioso que ofrece continuas vueltas de tuerca sobre temas tan controvertidos o candentes como la identidad, la realidad virtual o las diversas dicotomías que han hecho correr ríos de tinta a la filosofía, la ciencia, el arte, la literatura o el universo controvertido de las lexías y sus significados: mortalidad-inmortalidad; la realidad y su autoflagelación; el concepto de belleza, implícito en el estudio de las disciplinas artísticas y sus…

  • Marshall McLuhan,  Recuerdos de la era analógica

    Marshall McLuhan, antes y después de su tiempo

    Entre las muchas ideas y paradojas del pensador canadiense Marshall McLuhan, una de las más interesantes es la que dice que los medios son extensiones del ser humano. Se refiere no sólo a los medios de comunicación, sino a cualquier aparato, artilugio, mecanismo, instrumento u objeto que prolongue de alguna manera el alcance de nuestros sentidos, desde unos binoculares al bastón de un ciego. Si pensamos en el bastón de un ciego Y en este caso creo que el ejemplo es mío, pero tal vez sea del propio McLuhan): ¿la mano termina al comienzo del bastón o en su punta? ¿es el bastón el que percibe un obstáculo, o es la mano…

  • La cicatriz de Ulises

    El Madrid de las luces difusas de Manuel Valera y Valle Inclán
    La cicatriz de Ulises /12

    Hace casi un año, el 20 de diciembre de 2012 Manuel Valera y yo hicimos una doble presentación de libros en la Librería Lé. Manuel presentó Recuerdos de la era analógica y yo presenté La última maravilla de Alicia. Aunque escribí una presentación para su libro, una vez en la librería enseguida me desvié hacia asuntos no previstos, como debe suceder en una verdadera charla. Ahora he rescatado el texto preliminar y lo publico aquí, en La cicatriz de Ulises, porque tiene mucho que ver con los últimos episodios de este serial y con ese recorrer las ciudades como si fuesen novelas. He eliminado en esta versión las preguntas que tenía previstas…

  • Recuerdos de la era analógica

    Vidas vicarias y Avatar

      «El lector se encuentra ante un texto inclasificable, justo lo que pretendía su autor; un libro que gustará a todos: al lector de literatura fantástica, al que atrapa con relatos como Experiencias vicarias, un tema archiconocido, que ha sido  llevado al cine con películas tan impresionantes como Avatar.»              (Agatha en una recensión acerca de Recuerdos de la era analógica) La semejanza entre el planteamiento de partida de Vidas vicarias y Avatar es, en efecto muy grande, en lo que se refiere a la posesión vicaria de cuerpos ajenos. Recuerdos de la era analógica se publicó antes de que se estrenara la película y el cuento «Vidas vicarias» lo…