-
El uso de la lógica en el razonamiento cotidiano
Dice Descartes en Principios de la filosofía: «Hay nociones absolutamente simples y evidentes por sí, que se hacen mas oscuras por las definiciones logicas; y tales nociones no deben incluirse entre los conocimientos adquiridos por el estudio» (Principios de filosofía, Punto 10). Y añade: «A menudo he advertido que los filósofos se equivocan en esto, porque intentan explicar por definiciones logicas nociones que son absolutamente simples y evidentes de por sí, haciendolas así muy oscuras (Punto 10).» Yo también creo que es a veces exagerada la aplicación de símbolos y formulas lógicas a nociones sencillas. Y esto ocurre especialmente en Filosofía de la Ciencia, pues muchos autores son muy aficionados…
-
La teoría hologramática del cerebro
La teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotografía de una mujer y un holograma de la misma mujer. Si dividimos la fotografía en dos, en una parte tendremos el cuerpo de la señora y en la otra las piernas. Sin embargo, si dividimos el holograma en dos, no sucede eso, sino que en cada parte del holograma tendremos entera la imagen de la mujer. Y si seguimos dividiendo el holograma, seguiremos teniendo la imagen completa en cada parte. Esta asombrosa particularidad de los hologramas ha sido comparada con algunos descubrimientos hechos en pacientes que tenían dañadas áreas…
-
¿Es posible dialogar con un creyente?
En una respuesta al comentario de un lector, escribí hace unos años algunas cosas acerca de la dificultad de discutir con un creyente. Con cualquier creyente. Retomo esas ideas aquí. Cuando se discute con un creyente, tiene lugar eso que los psicólogos llaman el punto ciego: existen regiones intelectuales, temas o cuestiones en la que todos dejamos de razonar de la manera en que lo hacemos normalmente. Les sucede también a las personas muy ideologizadas, o a las personas obsesionadas o enamoradas, y a los seguidores de equipos de fútbol, por supuesto. Si se discute con un comunista fervoroso, o con un fascista, acerca de sus ideas políticas, se sabe desde…
-
Pensamiento narrativo frente a argumentativo
Los argumentos convencen de su verdad, los relatos de su semejanza con la vida… uno establece la verdad como correspondencia, el otro la verosimilitud.
-
La ilusión de la ilusión
Como pasa en todas las doctrinas monistas o no-dualistas, en el Gaudapada Gita (de la escuela advaita vedanta) tampoco se consigue explicar la ilusión. De acuerdo: todo es ilusión (maya), no existe esto ni lo otro, no hay ni siquiera Atman y Brahman, sino que todo es imaginario e ilusorio. Pero, si aceptamos tal cosa: ¿cómo se explica que de algo no dual surja la ilusión que vemos? Es un problema idéntico al que ellos mismos critican en los que creen en un Dios eterno fuera del tiempo (como los cristianos): «¿cómo puede intervenir lo eterno (y siempre acto puro) en lo transitorio (y potencial) sin dejar de ser eterno?». Se les…