• Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

    Antes de comenzar el comentario a Principios de filosofía: en la contraportada del libro, se dice que Descartes y Leibniz se han incluido, con razón, en el mismo capítulo de la historia de la filosofía, a pesar de las diferencias entre ambos, debido a que los dos comparten la idea central del racionalismo: el conocimiento y la verdad tienen que ver mas con el entendimiento que con los sentidos. En mi opinión, esta dicotomía empirismo/racionalismo no es correcta, al menos no lo es cuando se presenta como dos posturas extremas y sin matices. Ningún empirista serio sostiene que los sentidos puedan tener conocimiento por sí mismos, ni siquiera el que…

  • Las dos sustancias: alma y cuerpo

    Después de establecer el Cogito ergo sum («Pienso luego soy»), Descartes afirma en sus Principios de filosofía: «A partir de aquí se conoce la distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre la cosa pensante y la corporea» (Punto 8). Esto me parece un salto argumentativo bastante grande, que quizá se podría justificar, pero que no está justificado en el texto. Cuando Descartes afirma que nuestra naturaleza es pensamiento, no debería olvidar que dependemos hasta  tal punto de nuestro cuerpo que sin él morimos, o al menos eso parece.   Comentario en 2012 Supongo que en estas notas a los Principios de Filosofía de Descartes, escritas en 1990,…

  • Dudar de las cosas sensibles

    Descartes da varios argumentos para demostrar por qué podemos dudar de las cosas sensibles: «Porque a veces nos hemos dado cuenta de que los sentidos son engañosos, y es prudente no confiar nunca demasiado en quienes nos han engañado, aunque sólo haya sido una vez». (Principios de filosofía, punto 4).  Esto es cierto. NOTA ¿1996?: Es cierto, pero también habrá que pensar si no nos ha engañado también más de una vez la reflexión pura. Por ejemplo: creíamos tener la solución de un problema matemático y luego hemos descubierto que nos hemos equivocado: y podemos descubrir ese error precisamente mediante los sentidos. ********  [Los  principios de  la filosofía, de Descartes]…

  • El uso de la lógica en el razonamiento cotidiano

    Dice Descartes en Principios de la filosofía: «Hay nociones absolutamente simples y evidentes por sí, que se  hacen mas oscuras por las definiciones logicas; y tales nociones no deben incluirse entre los conocimientos adquiridos por el estudio» (Principios de filosofía, Punto 10). Y añade: «A menudo he advertido que los filósofos se equivocan en esto, porque intentan explicar por definiciones logicas nociones que son absolutamente simples y evidentes de por sí, haciendolas así muy oscuras (Punto 10).»  Yo también creo que es a veces exagerada la aplicación de símbolos y formulas lógicas a nociones sencillas. Y esto ocurre especialmente en Filosofía de la Ciencia, pues muchos autores son muy aficionados…

  • Modos de conocimiento en Descartes

    Dice Descartes que hay cuatro medios por los que se puede adquirir la sabiduría. Uno es la lectura; otro son las nociones que se pueden adquirir sin meditación (las nociones innatas, supongo); el tercero, lo que la experiencia sensible nos permite conocer, y el  cuarto la conversación con otros hombres. Descartes no incluye el conocimiento revelado (la revelacion divina) puesto que se obtiene instantáneamente y no por grados, pero añade: «Siempre ha habido grandes  hombres que han tratado de encontrar un quinto grado para llegar a la sabiduría, incomparablemente mas alto  y mas firme que  los otros cuatro. Estos hombres son los que se llaman filósofos. Estos hombres han tratado…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau