• Moral holista

    Llamo moral holista a un sistema o explicación capaz de justificar cualquier cosa injustificable, logrando hacerlo mediante el recurso a la visión de conjunto. Quienes propugnan una moral holista son la casi totalidad de las religiones y gran parte de las ideologías, que sostienen que esas cosas que aparentemente nos parecen malas, en realidad son una pieza necesaria en el desenvolvimiento justo del universo. Antes de desarrollar el tema en profundidad, quizá valdría la pena observar que existe una frase que sintetiza perfectamente esta actitud, aquella que tantas veces hemos oído para justificar acciones aparentemente incomprensibles: «sus razones tendrá». [Escrito antes de 1996] COMENTARIO EN 1996 «Sus razones tendrá»… ese…

  • John Milton y la libertad de imprenta

    Areopagítica es el alegato de Milton en favor de la libertad de imprenta. El libro está dirigido a los miembros del Parlamento, a los que pide que retiren la Orden de que los libros hayan de recibir licencia, y con ello examen previo, antes de poder ser editados. Ataca Milton en particular el intento de censura: «Otra clausula, la relativa a la necesaria licencia para los libros, que se nos antojaba con sus hermanas cuaresmal y matrimonial fenecida al extinguirse los prelados…» Esto demuestra que hay que tener cuidado cuando se habla de los puritanos, puesto que Milton, que era puritano, era también partidario de la libertad de prensa, del divorcio…

  • Incendio en el museo

    En la película de Woody Allen Balas sobre Broadway el dramaturgo David Shayne y sus amigos conversan en una terraza de Grenwich Village. Uno de ellos, Flender, propone un dilema clásico: —Escuchad, digamos que se quema un edificio, y que sólo puedes salvar una sola cosa, o el último ejemplar de las obras completas de Shakespeare o bien un ser humano anónimo. ¿Qué haríais? Se produce el habitual momento en el que todos hablan a la vez, como sólo sucede en la vida real y en las películas de Allen, y vemos que Shayne dice: —No se puede privar al mundo de esas obras. Flender y Shayne estrechan sus manos…

  • Nozick y la justificación del mal

    Dice Nozick, en Ficción, respecto al problema del mal, que no juzgamos que el autor de una novela sea intrínsecamente malo por hacer sufrir a sus personajes. No lo hacemos porque los personajes no sufren realmente. Eso lleva a Nozick a preguntarse  ¿Fue el padre de Hamlet realmente asesinado? Las analogías entre nuestro mundo y un mundo ficticio y un sufrimiento ficticio son evidentes y pueden acercarnos al Bhagavad Gita, pero la gran diferencia parece consistir en que nosotros sí existimos realmente… ********* NOTA 2013 Es probable que Ficción de Robert Nozick haya sido la inspiración para mi relato «La caverna», escrito hacia 1997 e incluido en Recuerdos de la era analógica, donde…

  • Ateísmo y optimismo

    En Lo uno y lo plural dije que son pocos los ateos optimistas, aunque habría que recordar a todos los marxistas ateos y sin embargo optimistas en su anhelo de trasformar radicalmente la sociedad. Se podría decir, por supuesto, con algo de malignidad tal vez, que los ateos marxistas son creyentes en el dios de la Revolución. Por otra parte, todo eso se refiere a la esencia moral del universo, no a cuestiones de ética personal o actividad práctica: se puede ser pesimista en lo que respecta al cosmos tomado en su conjunto, pero optimista al considerar la propia existencia. Acerca del comunismo como religión: El santoral revolucionario Ver también: Investigación…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Sabios ignorantes y felices,
lo que los antiguos escépticos
nos enseñan.