-
2.5 Lo bueno y lo malo y el criterio
Demócrito aborda una cuestión que Aristóteles no examina sino muy indirectamente (especialmente en el Libro I): la distinción misma de lo bueno y lo malo. Para Demócrito, el criterio para saber lo que se debe desear o rechazar es la afección, “pues es deseable lo que nos atrae y es rechazable lo que nos repele” (fr.667). Y añade que “deleite y sinsabor son la medida de lo perjudicial”. Esta insistencia hace que Plinio llegue a afirmar que Demócrito opinaba que los dioses son sólo dos: perjuicio y beneficio (fr.671). Se puede intuir la proximidad de estas opiniones con una ética de valores y de disvalores, pero estos fragmentos también han…
-
Sextina de amistad
Este es un poema que escribí para mi amigo Manuel Abellá, después de una conversación que mantuvimos acerca de formas poéticas, y en concreto acerca de una de las más enrevesadas, la sextina. Se trata de un tipo de poema bastante complejo llamado sextina, hoy en día en completo desuso, aunque tengo la duda de si Gil de Biedma llegó a escribir alguna en el siglo XX. El poema se compone de seis sextetos y un terceto final. Las últimas palabras de las estrofas de cada sexteto son siempre las mismas, pero ordenadas de diferente manera. La palabra que está al final de la primera estrofa pasa a ser la…
-
Fábula del origen del mundo y primera tentación
1 In ilo tempore En el principio, las rosas eran rosas los dientes eran sólo dientes y las perlas escasas. Las mujeres peinaban su cabello rubio el oro se extraía de las rocas y los ríos y las palomas volaban en el cielo, en vez de refugiarse en el pecho de las muchachas. Pero, ¿cómo no emparejar dientes y perlas, oro y cabello senos y palomas? Lo uno por lo otro Hermosa manera de no llamar a las cosas por su nombre. 2 La Caída La rosa, la rosa, la rosa, la rosa la rosa, la rosa, la rosa, la rosa la rosa la rosa la rosa…
-
1.5 La felicidad es un fin perfecto
Tras el examen de las diversas soluciones propuestas, Aristóteles retorna a la noción de bien y señala que el bien no es sino “aquello a causa de lo cual se hacen las demás cosas”. Pero los bienes que hemos examinado no lo son por sí mismos, luego no son perfectos, pues “llamamos perfecto a lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa”Resulta, entonces, que la riqueza y la virtud, el placer y los honores, no son bienes perfectos, pues no son deseados por sí mismos. La felicidad, por el contrario, sí parece ser un fin perfecto, “pues la elegimos por ella misma y nunca por…
-
2.4 Acceso del hombre a la felicidad
Llegamos con esto a la cuestión que tanto preocupaba a Aristóteles: si el hombre aspira a la felicidad debido a la naturaleza, al azar, a la costumbre, o a la educación y la voluntad. Demócrito parece opinar que ello depende de la naturaleza: “Conocen lo bello y a él se abocan quienes por naturaleza están inclinados a él” (fr.888). Sin embargo, esta sentencia es negada, o c uando menos matizada, en muchos otros fragmentos de Demócrito. La disparidad de criterio podría deberse a la consideración de lo bello, que tal vez no habría que identificar en Demócrito con lo bueno o con la búsqueda de la felicidad. El lamentable estado…