• Duda y escepticismo

    Dice Descartes en sus Principios de Filosofía que hubo una disputa entre los discípulos de Platon y los de Aristóteles. El sentido de la disputa era decidir si había que poner todas las cosas en duda, o bien si habría algunas que fueran ciertas. Esto condujo a errores extravagantes, como los de aquellos que exageraron la importancia de los sentidos. ********  [Los  principios de  la filosofía, de Descartes] [domingo 7 de enero de 1990] [wpts_matriz boxwidth=’150′ category=’3576′ posttype=” taxonomy=” posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’0′] [wpts_matriz boxwidth=’150′ category=’5279′ posttype=” taxonomy=” posts=’30’ limit=’30’ order=’ASC’ boxstyle=’1′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’10’ contentsize=’10’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′ masonry=’0′]

  • El anti teoricismo de Francis Bacon

    Francis Bacon combatía a aquellos filósofos que creían poder averiguar cómo funcionaba algo recién descubierto leyendo los libros de Aristóteles en vez de a los autores del descubrimiento en cuestión. En eso coincido plenamente con Bacon: no creo que sea posible conocer mejor el universo leyendo a Hegel en vez de observando ese universo o leyendo los libros de quienes lo observan: biólogos, astrónomos, físicos, etcetera. Es famosa la pifia racionalista de Hegel cuando demostró, “haciendo uso sólo de la razon”, que no podía haber más planetas en el Sistema Solar: una semana despues de publicarse su libro, se descubrió otro planeta, creo que Urano o Plutón. Otra cosa en …