-
El pesimista optimista
Breve investigación acerca del pesimismo y el optimismo /5Frente a un equívoco frecuente, creo que hay que distinguir entre el optimismo y el pesimismo en cuanto actitudes ante la vida y, por otra parte, lo que es una valoración optimista o pesimista acerca de una situación determinada. El optimismo y el pesimismo como tales son actitudes ante la vida o estados de ánimo transitorios o permanentes, no descripciones ni valoraciones. Si alguien examina la situación en África difícilmente podrá extraer una “conclusión optimista”, si entendemos optimista como sinónimo de “positiva”. Por fuerza su conclusión ha de ser negativa y pesimista. Pero esa manera de entender optimismo y pesimismo como sinónimos de valoración positiva o valoración negativa, creo que es…
-
El efecto placebo y algo más (o menos)
Breve investigación acerca del pesimismo y el optimismo /3Vuelvo a tratar el tema del optimismo y el pesimismo, ahora para ver su relación indudable con el efecto placebo: nos dan un azucarillo diciéndonos que es una potente medicina y nos ponemos mejor. Hasta hace poco el efecto placebo se consideraba un interesante fenómeno psicosomático que parecía consistir en que nuestro convencimiento de que estábamos tomando una buena medicina podía hacer que nos sintiéramos mejor (aunque no lo estuviéramos), o que al mejorar nuestro estado de ánimo nuestro organismo luchaba mejor contra la enfermedad. Sin embargo, hace poco se ha descubierto que el efecto placebo es literal: no es que no percibamos o no hagamos tanto caso al dolor…
-
La maledicencia
Aunque ahora apenas se usa la palabra maledicencia, su existencia parece probar que se creó porque aquello a lo que se refiere era bastante frecuente, tanto como para merecer una palabra propia. Maledicencia: hablar mal de los demás. Sería agradable pensar que la palabra que describe el vicio de hablar mal ya no se emplea debido a que ha desaparecido el vicio, pero me temo que la verdadera razón de su poco uso es que “hablar de los demás” es casi equivalente a “hablar mal de los demás”. Del mismo modo que la crítica parece identificarse siempre con crítica negativa, sólo se habla de los otros para hacerlo mal. Conozco…
-
El placer y la salud
Epicuro decía que la ausencia de dolor ya era placer, incluso consideraba que era el mayor de los placeres. No es extraño, si tenemos en cuenta que, según parece, Epicuro soportó mucho dolor físico a lo largo de su vida. Eso pensaba mientras iba caminando feliz por la calle y preguntándome por qué tanta gente se queja cuando no está enferma. Y en estas sanas reflexiones, recordé una cita de uno de mis filósofos favoritos, que ya incluí en Esklepsis 2 y en el blog Wordls, y que aquí repetiré de nuevo: “Hay gente que dice que la vida no es más que un tejido de desgracias; lo cual viene…
-
Aristóteles en Toledo y la nariz de Freud
Aristóteles no estuvo en Toledo, que yo sepa, quizá porque no era tan viajero como su maestro Platón y porque, según tengo entendido, el viaje más largo que hizo fue a Macedonia para educar a Alejandro Magno, o tal vez porque, aunque hubiese llegado a la Península Ibérica, la ciudad de Toledo o Toletum todavía no existía. Pero, aunque no haya estado en Toledo, yo sí he estado con él en Toledo, con su Poética, que he vuelto a leer en el autobús que me llevaba de Madrid a Toledo esta mañana. El anterior es un inicio enrevesado que me sirve para comentar tres o cuatro cosas que me han…