-
Potencia y acto en Shakespeare
Aristóteles afirmaba que todas las cosas tienen ciertas cualidades en potencia y ciertas cualidades en acto. ES decir, que hay cosas que pueden ser (en potencia) y cosa que son (en acto). Una persona es, cuando nace, un ser humano en acto, pero no es todavía un ser inteligente. Por el momento, solo lo es en potencia. Es decir, se convertirá en un ser inteligente si crece y es educado convenientemente. El lingüista Noam Chomsky considera que nada más nacer todo ser humano es un usuario del lenguaje en potencia, porque los seres humanos poseemos una gramática innata. Pero esa gramática innata debe hacerse efectiva, convertirse en acto, actualizarse. Los…
-
Potencia y acto en Shakespeare
Aristóteles afirmaba que todas las cosas tienen ciertas cualidades en potencia y ciertas cualidades en acto. Una persona es, cuando nace, un ser humano en acto, pero no es todavía un ser inteligente. Por el momento, lo es sólo en potencia. Es decir, se convertirá en un ser inteligente si crece y es educado convenientemente. El lingüista Noam Chomsky considera que, nada más nacer, todo ser humano es un usuario del lenguaje en potencia, porque los seres humanos poseemos una gramática innata. Pero esa gramática innata debe hacerse efectiva, convertirse en acto, actualizarse. Los niños salvajes, criados lejos de la civilización, no tienen lenguaje; muchos de ellos, al ser encontrados y…
-
Proteo el cambiante
Es indudable que Shakespeare eligió el nombre de Proteo (el dios marino transformista) en Los dos hidalgos de Verona para resaltar su carácter cambiante: se enamora de Julia, sí, pero enseguida se enamora de Silvia. Es algo que también le sucede a Romeo, aunque pocos reparan en ello: cuando empieza la obra, Romeo está enamorado de Rosalinda y no puede vivir sin ella, pero enseguida se desenamora y vuelve a enamorarse, esta vez de Julieta. Sin embargo, el carácter cambiante también se expresa en otros actos menores de Proteo, quien no suele comportarse de la misma manera ante unos y ante otros. En las primeras escenas, por ejemplo, Proteo dice unas cosas…
-
Los libros que queremos leer y el Cardenio
Shakespeare y Cervantes /3En Cardenio, ¿la obra perdida de Shakespeare? he hablado del Cardenio un libro que tendría la virtud de unir a Cervantes y Shakespeare de una manera más estrecha que la casualidad, quizá falsa, que asegura que ambos murieron el mismo día del mismo año. Hay certeza de que una obra llamada Cardenio se escribió y representó en tiempos de Shakespeare y que le fue atribuida, en colaboración con John Fletcher. Sin embargo, como conté en El Shakespeare cervantino, el texto se perdió hasta que Lewis Theobald aseguró haberlo encontrado y lo publicó con el título Doble falsedad, que hace poco ha sido por fin considerado como obra de Shakespeare y…
-
El Shakespeare cervantino
Shakespeare y Cervantes /2En el siglo XVIII el erudito y obispo anglicano Warburton tenía entre sus manuscritos una obra de Shakespeare llamada Cardenio. Según se cuenta, el obispo no pudo evitar que un día su cocinero usase el manuscrito para encender el fuego. Otro religioso, en este caso un monseñor, fabuló hacia 1930 con la idea de que había aparecido el manuscrito de Cardenio, pero escrito de puño y letra por Francis Bacon. Eso demostraría que el canciller y filósofo que creó la ciencia moderna, también era el padre de la literatura moderna, bajo el seudónimo «William Shakespeare». Entre quienes defienden que las obras de Shakespeare las escribió Bacon, o al menos que…