• deus ex machina,  Numen - Entradas de mitología

    El deus ex machina de la Medea de Eurípides

    En ¿Qué es el deus ex machina? expliqué en qué consistía el mecanismo narrativo del deus ex machina (dios a través de la máquina) y las razones por las que Aristóteles consideraba que no se debía utilizar, porque es»un recurso fácil que no nace de la trama misma». Antes que Aristóteles, Platón también desaprobó el uso del deus ex machina: «A menos que prefieras que, como los tragediógrafos cuando se encuentran sin salida y recurren a los dioses levantándolos en máquinas, así también nosotros nos demos por vencidos alegando que los nombres primarios los establecieron los dioses y, por eso, son exactos. ¿Será éste nuestro argumento más poderoso?» Ahora bien, en Primera…

  • cursos- ya impartidos

    Curso sobre la estructura narrativa en Murcia

    Aquí puedes ver el estupendo cartel que anuncia mi próximo curso intensivo en Murcia., dedicado a la estructura, más bien habría que decir a las estructuras del cine. A continuación también puedes ver los contenidos del curso y todos los datos relacionados con el curso.   ****** PRÓXIMOS CURSOS DE GUIÓN **************** Para ver todas las entradas dedicadas al guión y al cine: Cine y guión. Todas las entradas ENTRADAS DE CINE 

  • El espectador es el protagonista,  William Shakespeare

    El guionista a la búsqueda del espectador

    Entre el guionista y el espectador siempre hay demasiada gente: el director, los productores, y los actores, entre muchos otros. Todos simulan no conocer al guionista, especialmente los actores, que repiten sus frases fingiendo que les pertenecen a ellos. Por su parte, el espectador también finge creer que los actores dicen lo que piensan (o lo que no piensan, si son mentirosos), pero, en cualquier caso, cree que los actores son responsables de sus palabras. El guionista tampoco existe para el espectador. En algunos momentos, sin embargo, los guionistas parecen cansarse del anonimato en el que viven y deciden hacerle saber al espectador, al director e incluso a los actores…

  • Las 38 paradojas del guionista

    «El hijo es el padre de su padre»

    Paradoja nº3: CAUSAS SIN EFECTO Y EFECTOS SIN CAUSA

    | Las 42 paradojas del guionista

    Se dice en las Upanisads indias: «El hijo es el padre de su padre». También podríamos decir: «La hija es la madre de su padre» o «La hija es la madre de su madre». O incluso, ¿por qué no?, «El hijo es la madre de su madre», etcétera. Si no hay hijo o hija no hay padre o madre. Es decir, un padre o una madre solo pueden recibir ese calificativo a partir de la existencia de su primer hijo. Aunque, por supuesto, el padre y la causa de que exista el hijo, desde el punto de vista material, también el hijo (el efecto) se convierte en causa de que…

  • Numen - Entradas de mitología

    El tiempo de los mitos

    Los mitógrafos o mitólogos hablan de un tiempo mítico presente en casi todas las culturas, al que llaman illo tempore («aquel tiempo»). Es el tiempo en el que los dioses y los héroes hicieron las cosas que hoy repetimos. El tiempo de los arquetipos que nosostros ahora tan sólo imitamos. Pero quiero referirme aquí no al tiempo mítico, sino a otro tipo de tiempo de los mitos, no el tiempo en el que trascurren los mitos, sino el tiempo que abarca el trascurso de esos mitos. Si examinamos la mitología griega, con sus muchos héroes y dioses, advertimos con cierta sorpresa que, aunque se habla de épocas anteriores a la…