• El conan holmesiano

    Enigmas de No tan elemental

    Tal vez hayas llegado a esta página porque has leído mi libro No tan elemental: cómo ser Sherlock Holmes. Pero, si no has leído el libro, debes saber que en la página 303 de No tan elemental propuse dos enigmas a los lectores: «Dos preguntas, una sencilla y otra más difícil.  La primera procede de una ocurrencia de Baring-Gould, el autor de la primera biografía (no autorizada) de Sherlock Holmes: ¿por qué algunos expertos prefieren llamar a la colección de escritos del detective, no el Canon  holmesiano, como es usual, sino «el Conan»?  La respuesta a la primera pregunta es obvia para cualquier aficionado al personaje y bastante sencilla para cualquier persona que conozca…

  • Deducción, inducción… abducción

    en «Las mañanas» de RNE

    Entrevista en «Las mañanas» de Radio Nacional, con Alfredo Menéndez y Javier Capitán, en Prado del Rey, donde pasé muchos días de mi infancia con mi hermana Natalia, corriendo por los pasillos mientras esperábamos a mi madre, que trabajaba allí como montadora. Muy buenos recuerdos después de mucho tiempo sin pasar por allí. Ha sido una muy buena conversación, entretenida y divertida, en la que he disfrutado mucho con las preguntas. También ha sido una ocasión estupenda para reencontrarme con Javier Capitán, aunque fuera en las ondas (pues él hablaba desde Valencia), con quien tuve el placer de trabajar hace muchos años en El Informal. Puedes escuchar la entrevista completa en este vídeo:…

  • Algunas pistas acerca del autor

    Daniel Tubau es escritor, como se deduce de la existencia de No tan elemental, pero esa es sólo una de sus profesiones. Otros títulos, como Las paradojas del guionista y El guión del siglo 21, señalan al mundo audiovisual y, en efecto, se sabe que ha sido guionista y director de programas y series, así como profesor de guión y literatura. Algunos testigos aseguran haberlo visto ejerciendo tales actividades no sólo en España, sino en Argentina, Francia, Cuba y República Dominicana. Pero, ¿cómo explicar que también haya publicado libros de ciencia ficción (Recuerdos de la era analógica) y de investigación histórica (La verdadera historia de las sociedades secretas)? ¿Y sus más…

  • El mundo holmesiano en España

    Los seguidores de Sherlock Holmes son llamados holmesianos en Gran Bretaña y Estados Unidos y sherlockianos en Francia y otros países. En España y América Latina las dos denominaciones son válidas. Entre los holmesianos y sherlockianos, hay al menos dos especies: la de los lectores agradecidos que disfrutan con las aventuras de Holmes y la de los expertos que practican el llamado Juego holmesiano o Gran Juego. El Gran Juego consiste en partir del supuesto de que Sherlock Holmes no es un ente de ficción, sino una persona real, que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta curiosa historia la cuento en los capítulos finales de…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Sabios ignorantes y felices,
lo que los antiguos escépticos
nos enseñan.