-
Borges, La realidad y su representación - Museo de los Mundos Posibles, Museo de los Mundos Posibles
Menardismo y anacronismo deliberado
“La novia en el fotógrafo”, de Klein
“La novia en el fotógrafo” François Klein (1919, óleo sobre lienzo) Alguien podría pensar que nos hemos equivocado al atribuir a François Klein el cuadro de Dagnan-Bouveret que se puede admirar en otra de las salas de este museo, también dentro de la exposición Realidad y representación. No hay, sin embargo, ningún error, pues “La novia en el fotógrafo” no fue pintada en 1879 por el realista Dagnan-Bouveret, autor de La novia en el fotógrafo, sino en 1919 por el extravagante François Klein, uno de los primeros cubistas del círculo de Picasso y Braque, que aquí se anticipó, si no a Pierre Menard y el menardismo, sí al menos a…
-
Henry Moseley y el realismo extremo
Espectro de alta frecuencia Henry Moseley (1913, fotocopia sobre papel reciclado) La coincidencia temporal entre Moseley y otros grandes artistas de principios del siglo XX no es casual, porque lo que hace Moseley con su Espectro de Alta Frecuencia es dar un gran paso adelante en relación con Mendeleev, un paso tan significativo como el que diera su colega Georges Braque respecto a Paul Cezanne cuando comenzó copiando sus paisajes de L’Estaque y acabó desembocando en el cubismo, tras dejar también en el camino el fauvismo al que se había adherido en 1908. En cualquier caso, Braque, Picasso y Moseley ocupan un lugar único en la historia del arte…
-
La gata Cornelia
Portafolio España/EEUULa gata Cornelia sobre la calefacción Seguramente, esta escena debió suceder en la casa de la calle Covarrubias de Madrid, cuando todavía teníamos Cathy y yo sólo un gato, Cornelia, la hija de Dinamita, el gato que me regaló mi amigo Jesús. Tiempo después llegaríamos a tener tres gatos. PORTAFOLIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS LA GALERÍA MORTAL
-
Picasso y los indiscernibles
Las señoritas de Avignon
Les demoiselles d’AvignonPablo Picasso(1907, óleo sobre lienzo) Les demoiselles d’AvignonPablo Picasso(1916, óleo sobre lienzo) Picasso acarició la idea de realizar esta obra durante mucho tiempo, probablemente desde que en 1901 cayó en sus manos La Logique de Leibniz, de Louis Couturat, en la que el pensador francés expone la célebre teoría de los indiscernibles de Leibniz. Couturat nos recuerda que Leibniz sostenía que “no hay en la naturaleza dos seres reales y absolutos indiscernibles”. En su opinión, aunque es cierto que tales seres son concebibles, no pueden, sin embargo, tener existencia real: “Cuando niego que haya dos gotas de agua perfectamente iguales, u otros dos cuerpos cualesquiera perfectamente indiscernibles…
-
Velazquez casi se anticipó a Picasso
Gracias a un aviso de Manuel J.Prieto he sabido en estos últimos días que el Museo Metropolitano de Nueva York acaba de considerar auténtico un retrato de Felipe IV atribuido a Velázquez. Hasta ahora, los expertos del museo creían que era falso. El error se debe a que el cuadro fue restaurado tantas veces que casi se habían perdido las pinceladas de Velazquez bajo capas y capas de reparaciones. Ahora bien, el problema es que en el Museo del Prado de Madrid hay otro retrato de Felipe IV pintado por Velázquez y que parece el mismo cuadro, así que lo primero que podemos pensar es si el cuadro que se conserva…