-
La lógica demente en El jovencito Frankenstein
IGOR ¿Doctor Frankenstein? FREDERICK Fronkonstin. IGOR ¿Me toma el pelo? FREDERICK No. Se pronuncia Fronkonstin. IGOR ¿Dice usted también Frodorick? FREDERICK No. Frederick. IGOR ¿Y porque no es Frodorick Fronkonstin? FREDERICK Porque no. Es Frederick Fronkonstin. IGOR Muy bien. FREDERICK Usted debe de ser Igor. IGOR ¡No! Se pronuncia Aigor. FREDERICK A mí me dijeron que era Igor. IGOR Pues estaban equivocados, ¿sabe? En este excelente gag de la película El jovencito Frankenstein coinciden diversos recursos. Uno de ellos es la aliteración de sonidos y la sorpresa que nos causa escuchar un nombre pronunciado de otra manera a la que estamos acostumbrados: “Fronkonstin” en vez de “Frankenstein”. La situación resulta especialmente cómica…
-
Mesas y organismos: cómo frente a para qué
El paradigma de Syd Field ha sido durante muchos años la teoría ortodoxa para la escritura de guión. Según Field, un guión debe tener una estructura que se divide en tres partes: planteamiento, desarrollo y desenlace. Field aseguró en sus libros y sus seminarios que Aristóteles también pensaba que una narración debía dividirse en tres partes, aunque la lectura atenta de la Poética no revela tal cosa, o al menos no con tanta claridad, pues el filósofo griego habla de dos, cuatro, cinco o muchos episodios (como en la Ilíada): Dos partes: «Cada tragedia es, en parte, complicación y, en parte, desenlace; los incidentes antes de la escena inicial, y…