• Principios de la filosofía de Descartes

    La teoría hologramática del cerebro

    La teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotografía de una mujer y un holograma de la misma mujer. Si dividimos la fotografía en dos, en una parte tendremos el cuerpo de la señora y en la otra las piernas. Sin embargo, si dividimos el holograma en dos, no sucede eso, sino que en cada parte del holograma tendremos entera la imagen de la mujer. Y si seguimos dividiendo el holograma, seguiremos teniendo la imagen completa en cada parte. Esta asombrosa particularidad de los hologramas ha sido comparada con algunos descubrimientos hechos en pacientes que tenían dañadas áreas…

  • Stephen King

    Los libros como virus

    || Mientras escribo , de Stephen King /7

    Dice Stephen dice King que él se contagia de lo que lee. A mí también me sucede. Sé que hay escritores que cuando escriben dejan de leer para no contagiarse, pero yo hago lo contrario: leo más. Una de las cosas que me gusta hacer es mezclar lecturas diferentes cuando escribo, porque así surgen estilos mixtos. Por ejemplo, los temas de Proust con el estilo de Poe, o a la inversa. O mezclar un clásico griego o latino con un libro científico, para escribir algo de tipo pseudocientífico o de ciencia ficción con un tono antiguo. Una de las últimas veces que empleé ese método escribí un cuento que me…

  • MEMES, IDEAS Y MUNDOS

    Wittgenstein y la metafísica lógica

    || Memes, ideas y mundos /11

    Al igual que Neurath (Los positivistas intentan domesticar el lenguaje), Ludwig Wittgenstein también intentó en su Tractatus Logico Philosophicus vencer o superar la ambigüedad del lenguaje corriente. Para lograrlo se inspiró en las ideas de Bertrand Russell y propuso dividir los enunciados o proposiciones en compuestos y simples, “moleculares” y “atómicos”. Una proposición atómica sería una proposición singular que no contiene una proposición como elemento suyo ni tampoco contiene los conceptos “todos” o “algunos”. Una proposición molecular sería igualmente una proposición singular, pero que contiene dos o más proposiciones atómicas. Estas proposiciones compuestas tienen la forma de la conjunción o de la disyunción, de la implicación o de la negación.…

  • Stephen King

    Escribir

    || Mientras escribo , de Stephen King /5

    Sigo contando algunas cosas interesantes de la biografía de King Mientras escribo. Ahora acerca del asunto de por qué escribir. “Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho. No conozco ninguna manera de saltárselas. No he visto ningún atajo. Si tuviera un centavo por cada persona que me ha dicho que quiere ser escritor, pero que “no tiene tiempo para leer” podría pagarme la comida en un restaurante bueno. ¿Me dejas que te sea franco? Si no tienes tiempo de leer es que  tampoco tienes tiempo (ni herramientas) para escribir. Así de sencillo.” Recuerdo que el prologuista de la colección de cuentos de…

  • MEMES, IDEAS Y MUNDOS

    El problema de la complejidad

    || Memes, ideas y mundos /8

    La teoría de los memes o replicadores culturales comparables a los genes que estudia la biología, se enfrenta a diversos problemas. El primero de ellos es el de la complejidad. Jordi Cortés Morato explica que hay 6000 millones de nucleótidos implicados en la constitución genética de una persona, la mitad procedente del padre y la otra mitad de la madre. Parecen números descomunales a primera vista, pero como enseguida aclara Cortés Morato, no son casi nada comparados con el sistema nervioso, pues las neuronas son 10.000 millones de veces más numerosas «y las conexiones entre ellas todavía más». Trazar un mapa de relaciones con números tan desmesurados parece una tarea…