-
¿Existen los datos?
|| Tucídides y la democracia /23
Se ha dicho a menudo que en la historia no existen datos puros. Raymond Aron ha llegado a decir que “la teoría precede a la historia”. Ahora bien, si no existen datos, ¿qué son esas cosas con las que trabaja el historiador? ¿Se trata tan solo de criaturas nacidas de su imaginación? ¿Cómo es posible comparar teorías rivales en cualquier ciencia, entre ellas la historia, si no existen datos exteriores que puedan hacernos decidir cuál de ellas es la correcta? Algunos opinan que, efectivamente, las teorías científicas rivales son inconmensurables: no se puede elegir entre dos teorías basándose en motivos empíricos, ni siquiera racionales, nos dicen. La experiencia no puede…
-
El arte del historiador
|| Tucídides y la democracia /22
Si descartamos la idea positivista que considera la historia como una mera acumulación de ‘hechos’, podemos preguntarnos en qué consiste entonces la tarea del historiador, puesto que ya no basta con acumular hechos históricos Mommsen dice que el historiador pertenece más a la categoría de los artistas que a la de los eruditos y Alsina comparte esta opinión, aunque con algunos matices, e incluso recurre a ella para justificar la ‘recreación’ de los discursos tucidídeos, “hoy casi unánimemente aceptada”, que mnostraría su arte como historiador. ¿Es, entonces, el historiador un artista? Mi opinión, como ya te he comentado, Marcos, es que el historiador ha de ser un científico y un…
-
Tucídides, ¿un manipulador?
|| Tucídides y la democracia /21
Se supone que Tucídides conoció los hechos de la Guerra del Peloponeso de primera mano o a partir de testimonios de protagonistas del conflicto, pero también es evidente que después esfctuó una selección y ordenación de los hechos. Esto lleva a Alsina a preguntarse: “¿Puede un historiador que practica el arte de imponer a los hechos su propia interpretación, que da al lector la impresión de que los hechos hablan por sí mismos porque, previamente, han sido hábilmente organizados, ser un historiador objetivo?”. Más adelante hablaré de la posibilidad de una historia con tales características, pero ahora tengo que señalar que, leyendo los primeros capítulos de Tucídides, me he sentido,…
-
Los hechos y su seleccion
|| Tucídides y la democracia /20
El problema de la objetividad de Tucídides nos obliga a examinar una concepción de la historia y de la tarea y el carácter de los historiadores que está muy extendida. Esta concepción, errónea en mi opinión, deriva de las ideas positivistas del Círculo de Viena, aunque su origen es anterior (se halla también, por ejemplo, en Comte). Alsina cita algunos testimonios que representan esta concepción y que se refieren, precisamente, referidos a Tucídides: “Gomme, tras realizar un pormenorizado análisis de varios pasajes tucidídeos, termina con estas palabras: ‘Todo eso no lo explica Tucídides con muchas palabras, sin duda porque era familiar a sus lectores, pero principalmente porque aquí, como en…
-
Los polémicos discursos de Tucídides
|| Tucídides y la democracia /19
J.H Finley Jr. (que tal vez es pariente de Moses Finley) opina que los discursos de Tucídides no son en modo alguno anacrónicos, en contra de la opinión de otros historiadores. Esta polémica acerca de la veracidad de los discursos se basa fundamentalmente en cuestiones filológicas y de estilo, por lo que no voy a examinarla, ya que carezco de conocimientos mínimos en tales cuestiones. Sólo diré que supongo que Finley Jr. basa su defensa de los discursos en su comparación con los discursos de los sofistas, especialmente de Gorgias, que habían familiarizado a los oradores y a los oyentes con un tipo de discurso similar a muchos de los…