• Metalenguaje, y otros libros que no has escrito

    No te sorprendas, querido lector, porque yo sepa, sin conocerte siquiera, que no has escrito Metalenguaje. No es difícil adivinarlo, ya que muy pocas personas han escrito ese libro. Una de las que sí lo ha hecho es Sineb Sahine y no creo que tú seas Sahine, aunque sería una hermosa casualidad, sin duda. Metalenguaje es un libro que me interesó en cuanto lo vi en La fugitiva, la librería en la que suelo desayunar y escribir, porque descubrí que en él aparecen muchos libros de esta biblioteca ideal. En el prólogo, la autora dice que pensó titular su libro Metaficción o incluso Metatextos, pero que prefirió Metalenguaje porque abarca recursos narrativos que escapan a…

  • Tucídides y la defensa de Pericles

    || Tucídides y la democracia /27

    Acerca de la verosimilitud de los discursos que recoge Tucídides en La guerra del Peloponeso, ya hemos visto que existen tres hipótesis fundamentales:  Que son reproducciones fieles de discursos que tuvieron lugar. Que no tienen ninguna fiabilidad histórica y que fueron inventados por Tucídides (o fuertemente deformados) con la intención de trasmitirnos sus ideas acerca de la guerra o acerca de los personajes protagonistas. Una posición intermedia entre las dos primeras: ni son completamente fieles ni son completamente falsos. Ya aceptemos la primera, segunda o tercera opción, los discursos por sí solos no pueden revelarnos las simpatías o antipatías de Tucídides: si son fieles a lo que se dijo, él…

  • Las simpatías de Tucídides

    || Tucídides y la democracia /26

    Seguimos con la objetividad discutida de Tucídes y repito una cita de Alsina: “Es por ese camino, a través de las simpatías o antipatías que Tucídides haya podido reflejar en su obra que, desde hace algún tiempo, ha empezado a surgir una corriente interpretativa que rebaja en gran manera la tan cacareada imparcialidad del historiador Tucídides” . La pregunta que nos podemos hacer es: ¿Cómo detectar estas simpatías y antipatías? Hablaré de eso más adelante (en «Lectura de Tucídides»), pero vale la pena insistir en que la verdadera opinión de Tucídides no podemos obtenerla a través de la lectura de los discursos que él mismo recoge de sus coetáneos. No…

  • Libros que hablan

    La literatura, dicen los expertos, empezó antes de que existieran los libros, a pesar de que tendemos a identificar ambos fenómenos. Pero primero hubo poesía oral, e incluso drama oral, si es cierta la teoría que sostiene que el teatro tiene su origen en celebraciones como las de los coribantes, las bacantes y las diversas fiestas populares más o menos carnavalescas. Entonces las historias se contaban de viva voz. Las musas, nos dice Hesíodo en su Teogonía, hablaban para que todos las escucharan: “En lo más alto del Helicón forman coros Bellos, encantadores, y con los pies se mueven ligeras. De allí, apartándose, por una espesa bruma cubiertas, Avanzan nocturnas, bellísima voz emitiendo.”…

  • El Mahabharata y otras obras del tiempo

    Podemos preguntarnos si nuestra opinión acerca de la calidad literaria de la Epopeya de Gilgamesh o incluso de la Ilíada cambiaría si descubriéramos que fueron escritas tres siglos antes, o un milenio después de la fecha que hoy aceptamos. Borges ya nos mostró en «Pierre Menard, autor del Quijote» lo diferente que era el Quijote escrito en el siglo XVII y escrito a principios del siglo XX. Para mostrar que nuestro juicio puede ser más voluble de lo que creemos, quizá sirva de ayuda mencionar un caso reciente en el que una obra ha visto modificada o discutida su datación. Se trata del poema indio Mahabharata, que se puede traducir como El cantar de los barathas o la Gran India.…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau