-
Cleón y otros personajes
| Tucídides y la democracia /29En el trabajo original destinado a mi amigo Marcos, me propuse resumir los retratos que Tucídides hace en su libro de diversos personajes. Pero, tras trazar el de Cleón, escribí lo siguiente: «No voy a seguir con este y los demás retratos, para no hacer interminable esto. Tampoco eran muchos, pues Tucídides apenas da detalles y opiniones acerca de seis o siete personajes, quedando el resto sumidos en lo anodino. Estos elegidos son:, creo recordar: Cleón, Brásidas, Nicias, Demóstenes y Alcíbiades (quizá alguno más, como Pausanias, Agias y Arquidamo)». Sin embargo, tantos años después, he decidido ofrecer un retrato de esos personajes, como excusa para refrescar mis recuerdos acerca…
-
De nasis y el género nasal
El nasal es un género literario menor, que quizá no puede compararse con otros de más éxito, como la ciencia ficción, la novela policiaca, el terror o las vidas de santos (perdón, las autobiografías), pero en el que han probado su ingenio no pocos autores. Entre las obras que se ocupan total o parcialmente de este asunto, Laurence Sterne cita las Fantasies o Pensées facetieuses (1612), de Deslauriers, las Conferencias Nocturnas o Serées (1584), de Bouchet, y los trabajos de Ambroise Parée. Sterne menciona también el diálogo entre Pamphagus y Cocles, de Erasmo, en el que se analizan “las múltiples aplicaciones y oportuno empleo de las narices largas”, y a…
-
La peste en Atenas
|| Tucídides y la democracia /28
Ahora en 2020, en tiempos del coronavirus, retomo la publicación de esta investigación (eso es lo que significa historia) que hice para mi amigo Marcos Méndez Filesi, y la casualidad quiere que la narración continúe tras la muerte de Pericles a causa de la terrible peste que acabó con un tercio de la población de Atenas y que determinó el curso de la guerra, y que también probablemente significó, aunque no de manera inmediata, el final de la democracia en el mundo antiguo. No es mi intención establecer una analogía entre aquellos y estos tiempos, sino que tan solo señalo aquí esas similitudes, que espero no se completen. Recojo ahora,…
-
Borges, santo patrón del hipertexto
Cómo se invento el futuro /2
Cuando los historiadores del mundo digital, internet y la hipernarrativa rastrean en el pasado en busca de precursores del hiperenlace, encuentran libros como el Talmud editado por Daniel Blomberg, o el Diccionario filosófico de Pierre Bayle. Se trata de hipertextos antes del hipertexto. Página del Diccionario de Bayle Pero los historiadores del mundo hipertextual no señalan a Bayle o a Blomberg como padres fundadores, sino a Vannevar Bush y a Jorge Luis Borges. O al menos así lo hacen Janet Murray y Lev Manovich, los autores de la deliciosa antología The New Media Reader (El lector de los nuevos medios). En The New Media Reader se reúnen textos que anticiparon…
-
Xanadú y el algoritmo de Google
Hace unos días (marzo de 2005), Google anunció que iba a modificar su algoritmo de búsqueda. El algoritmo de búsqueda son las instrucciones que permiten a Google rastrear la red mundial y ofrecer a quienes lo consultan unos resultados asombrosamente precisos. De no ser por los buscadores de red, la navegación por Internet sería una verdadera tortura, algo mucho más complejo que buscar una aguja en un pajar. Sin embargo, esa precisión y capacidad de búsqueda no evita que se produzcan ciertos resultados indeseables. Uno de ellos es que las llamadas ‘granjas de contenido’ aparecen en los primeros lugares de las búsquedas. Las granjas de contenido son páginas que recogen…