-
El punto ciego
Daniel Goleman se refiere en El punto ciego a una zona de sombra que nos afecta a todos. Un punto ciego, un vacío que carece de existencia. Tú también puedes descubrir ese punto ciego en tu sistema perceptivo con un sencillo experimento. Basta con que tapes tu ojo izquierdo y después fijes la mirada en el rombo negro. A continuación, debes alejar o acercar la cabeza, sin dejar de mirar fijamente el rombo. Descubrirás que a una cierta distancia, tal vez unos 40 o 50 centímetros, el círculo negro desaparece. Es asombroso, pero nos sucede a todos los seres humanos. La explicación de esta ceguera parcial es que la retina está conectada…
-
Reyes mutilados
La costumbre de matar a los reyes de manera ritual nos parece insólita hoy en día, pero está atestiguada en culturas de todo el mundo. Es uno de los mitemas o temas mitológicos favoritos de estudiosos como Rober Graves o James Frazer, quien nos recuerda que en Esparta los oráculos advertían contra un «reino cojo», es decir un rey que fuera cojo. «Aun hoy», cuenta Frazer al final del siglo XIX e inicios del XX: «El sultán de Wadai no debe tener ningún defecto corporal visible y el rey de Angoy no puede ser coronado si tiene solamente un defectillo tal como un diente roto, desenfilado o la cicatriz de…
-
Armas de destrucción masiva
En el artículo Entre el corazón y el cerebro visitaron esta página algunos de los mayores asesinos de masas del siglo XX (Hitler, Stalin, Mao y Pol Pot). Me pregunté entonces si esos cuatro personajes actuaron movidos por el cerebro y la razón o más bien por el corazón y la pasión. Como intenté explicar, es difícil entender que alguien pueda convertirse en asesino de masas por un cálculo frío sin que en ello no exista una pasión más o menos oculta. Otro asunto es que esa pasión por la muerte pueda o no disimularse bajo uan apariencia de frialdad o expresarse con entusiasmo. Sin embargo, no es necesario reflexionar…
-
La sociedad abierta de Bertrand Russell
He querido combinar en el título de este artículo el concepto de sociedad abierta popularizado por Karl Popper, con la figura de otro filósofo, Bertrand Russell. De este modo aparecen juntos por uan vez uno de los filósofos más importantes del llamado pensamiento conservador o de derechas (Popper), y por el otro lado el filósofo quizá más importante del siglo xx en el terreno progresista o de izquierdas (Russell). No discutiré aquí lo acertado o erróneo de estas etiquetas, porque mi intención es otra. Quiero mostrar que la distinción entre izquierda y derecha, sea o no válida, es, al menos en un sentido fundamental, mucho menos importante que otro…
-
Explicar y justificar: Isaiah Berlin
Isaiah Berlin critica, en términos muy similares a los que empleé en La comprensión no implica justificación moral esa equivalencia que algunos establecen entre explicar y justificar. Lo hace, por ejemplo, el historiador E.H.Carr, con su malicia habitual, mediante una frase alambicada y tramposa en la que da a entender que Berlin se opone a algo tan elemental «un mayor esfuerzo de comprensión»: Sir Isaiah hace a un lado lo que el llama «la petición moderna de un mayor esfuerzo de comprensión… basándose en que quienes hacen esta petición están envueltos en la falacia de que «explicar es comprender y comprender es justificar». Tras este ataque tan burdo, incluso con ese…