• Borges, santo patrón del hipertexto

    Cómo se invento el futuro /2

    Cuando los historiadores del mundo digital, internet y la hipernarrativa rastrean en el pasado en busca de precursores del hiperenlace, encuentran libros como el Talmud editado por Daniel Blomberg, o el Diccionario filosófico de Pierre Bayle. Se trata de hipertextos antes del hipertexto. Página del Diccionario de Bayle Pero los historiadores del mundo hipertextual no señalan a Bayle o a Blomberg como padres fundadores, sino a Vannevar Bush y a Jorge Luis Borges. O al menos así lo hacen Janet Murray y Lev Manovich, los autores de la deliciosa antología The New Media Reader (El lector de los nuevos medios). En The New Media Reader se reúnen textos que anticiparon…

  • Q’enqo y el prueba vírgenes

     Q’enqo está muy cerca del Cusco, un poco más allá de Saqssaywaman. Llegamos allí a caballo y nuestro guía nos contó cosas muy interesantes. En primer lugar, nos dijo, que hay un Q’enqo grande y un Q’enqo chico. Del Q’enqo chico no recuerdo nada ahora, excepto que está a unos 150 metros (¿?) del grande. Según dice Víctor Anglés, estos lugares no se llamaban así en época incaica, sino que el nombre lo recibieron en época republicana. Nuestro guía nos contó que Q’enqo era un santuario inca, y que la gran piedra que domina el lugar era un puma gigantesco que los españoles destrozaron. También nos enseñó una gruta donde…

  • ¿Dónde está la serpiente?

    || La lengua de la serpiente /1

    La serpiente ha sido el símbolo del mal en la cultura judeo-cristiana. La tentación que en el paraíso propuso a los seres humanos comer del árbol del bien y del mal. Quizá esa capacidad de distinguir el bien del mal es lo que más me interesa de la serpiente. No dispongo de demostraciones científicas de mis ideas éticas, porque no las hay. Como decía Bertrand Ruseell (hoy tan injustamente olvidado), en las cuestiones más importantes tenemos casi siempre que recurrir a la fe para justificar nuestras ideas. Tenemos que recurrir a la fe, pero no a la fe del fanático, sino a la fe o confianza en que no nos…

  • Liberales y marxistas

    Creo que muchos de los llamados liberales han hecho más por la humanidad que casi todos los teóricos de la izquierda más o menos marxista. Seguramente es más importante leer a John Stuart Mill para luchar por la libertad que a Marx, y creo que sus escritos políticos (no los económicos, que no he leído pero que según creo no son muy agudos) siguen siendo actuales, útiles y estimulantes para un pensamiento de izquierdas (de lo que yo considero izquierda, claro), mientras que muchos de los escritos de los marxistas aparecen ya como lo que realmente siempre fueron: palabrería seudocientífica de gentes que se creen en posesión de verdades reveladas. Naturalmente que…

  • Esto no es una página web

    A muchos, el título de esta entrada les sonará a paradoja. Otra paradoja al estilo de aquel ensayo que tanta polémica causó en su primera edición: Por qué el mundo digital no es digital. Es posible que los lectores también recuerden el célebre cuadro de Magritte «Ceci n’est pas une pipe» («Esto no es una pipa»). Entonces, ¿se trata de una nueva paradoja, ante la que debemos sonreír con suficiencia y un poco de fatiga? Yo creo que no. A mí me gustan todo tipo de paradojas, pero mis preferidas no son las paradojas locas, aquellas que tan sólo plantean cosas imposibles o absurdas. A menudo son muy divertidas, pero…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau