-
Mímesis y símbolos
Joaquín Lomba Fuentes, en La filosofía judía en Zaragoza, llama la atención acerca de una importante diferencia entre el «horizonte cultural» judaico y el griego: «Frente a un mundo mimético griego que remite a un universo de modelos significados, el judaico presenta el mundo como un conjunto de símbolos substantes en sí mismos y que mueven no a la inteligencia, que busca significados a través de significantes, sino a la imaginación, sensibilidad y conocimiento-praxis en busca de la instalación de la conciencia en otro u otros niveles simbólicos. Y este carácter que es propio del mundo judío podemos extenderlo al mundo semita en general, incluyendo la cultura islámica.» Esta diferencia entre…
-
La mitad oculta
El artículo que se dedica a Hipatia en Tio Petros me ha hecho recordar la sección que tenía en Esklepsis dedicada a mujeres que me interesan especialmente en la historia. Una de ellas iba a ser Hipatia precisamente, otra era Aristipa, la hija de Aristipo de Cirene, filósofa también), Safo, Lou Andreas Salomé. Pronto subiré los cinco números de Esklepsis a mi página, pero de todos modos abriré una sección dedicada a mujeres. Aquello se llamaba La mitad oculta, no porque la mujer sea la mitad del hombre, la otra costilla, sino porque era hasta hace poco, y lo sigue siendo en muchísimos lugares, como todo el Islam, la mitad…
-
Los indoeuropeos y la mitología comparada
No hay ninguna certeza acerca del parentesco entre los diversos pueblos llamados indoeuropeos. Lo único cierto es que lenguas muy distantes entre sí comparten raíces comunes. Como si hubiese existido un gran imperio, a la manera del romano, del que se hubiesen desgajado diversos pueblos. Una lengua común, pero tal vez ningún parentesco. ¿Podemos decir que existe, por ejemplo, un gran parentesco entre los españoles y los rumanos aparte de compartir una lengua latina? ¿Es que los franceses dejaron de ser mayoritariamente descendientes de la población galo romana cuando adoptaron para su nación el nombre de una tribu germana, la de los francos? A menudo la lengua, más que facilitar…
-
El vino y los musulmanes
Me pregunto al leer el libro de Hassan dedicado a la época de Agustín de Hipona y ver que en Cartago se hacía vino, si la prohibición del vino por los musulmanes no tendría relación con el uso del vino en la liturgia cristiana.