-
La meta del viaje es lo de menos, lo que importa es el camino
Paradoja nº9En el resumen y enumeración final de las paradojas que aparece en Las paradojas del guionista dije lo siguiente: «Los personajes han de tener un objetivo, una meta que lograr, pero ese objetivo o meta no es lo que le importa al guionista: lo importante para él no es el punto de destino, sino el viaje. Aunque esta idea tiene mucho que ver con el macguffin, se analiza en detalle en «El camino y el destino». (Las paradojas del guionista, 341) Como es sabido, el macguffin es algo que interesa mucho a los personajes y que también interesa al espectador, pero que, según Hitchcock, no debe preocupar demasiado al…
-
El índice completo de Las paradojas del guionista
EL LIBRO Y SU CONTENIDO «Con esta obra Daniel Tubau desmonta muchos de los tópicos que rodean el mundo del guión. Y lo hace rehuyendo las fórmulas magistrales y buscando más las excepciones que las normas.Y qué mejor manera de enfrentarse a ello que mediante paradojas propias de la creación. Todas se relacionan con la naturaleza de la redacción de guiones y el trabajo del guionista.» Las paradojas del guionista Reglas y excepciones en la práctica del guión Colección: Fuera de campo ISBN: 84-84283127 EL MEDIO AUDIOVISUAL La ciencia del guión El guión y las artes audiovisuales Las teorías del guión Guerra de teorías Robert McKee: teórico real y…
-
Las 38 paradojas del guionista (y algunas más)
En Las paradojas del guionista quise mostrar el lado paradójico de escribir guiones, la frontera difusa entre lo que se debe y lo que no se debe hacer, entre las normas y las excepciones. En mi opinión, todo guionista debe aceptar, e incluso disfrutar con las paradojas que encontrará inevitablemente en su trabajo. A lo largo del libro aparecen muchas paradojas, seguramente unas cincuenta de manera explícita, aunque, al enumerarlas en el capítulo final, hice una lista con sólo 38 paradojas. En esta página dedicada al libro mi intención es revisar todas esas paradojas, a veces para completarlas, otras para discutirlas y matizarlas e incluso (¿quién sabe?) para refutarlas. A…
-
La pausa valorativa en Babilonia
“A la orilla del Leman me senté y lloré…” (La tierra baldía, T.S.Eliot) “Sôbolos rios que vão por Babilónia, me achei, Onde sentado chorei as lembranças de Sião e quanto nela passei.” «Sobre los ríos que van por Babilonia me hallé Donde sentado lloré los recuerdos de Sión y cuanto en ella pasé». (Luís Vaz de Camões) “Junto a los ríos de Babilonia, nos sentábamos a llorar, acordándonos de Sión.” (Salmo 137) “Gilgamesh, entonces se sentó y lloró. Y las lágrimas resbalaban por sus mejillas.” (La epopeya de Gilgamesh) En el poema mesopotámico la Epopeya de Gilgamesh se pueden encontrar muchos motivos literarios y mitológicos que reaparecerán en diversas culturas. El más comentado es…
-
Se debe proporcionar información sin que parezca información
Paradoja nº5En Las paradojas del guionista dediqué un capítulo entero al difícil asunto de trasmitir información sin que lo parezca. Esa es una de las reglas que todo guionista debe conocer, y a menudo se recuerda la célebre frase que dice: «El cine debe mostrar, no explicar». Pero, como toda regla tiene alguna excepción, mencioné ya entonces algunas excepciones interesantes. Una de ellas es la famosa escena de Matrix en la que el espectador comparte la ignorancia de Neo, el protagonista. Durante muchos minutos, tanto Neo como nosotros nos preguntamos qué está sucediendo en es mundo, qué secreto se esconde bajo las apariencias, porque tanto él como nosotros sospechamos que las…