• La analogía del tizón de Gaudapada

    Una analogía muy interesante en el Gaudapada Gita: 47. Lo mismo que un tizón en movimiento aparece como una curva, la consciencia, cuando se pone en movimiento, aparece como el conocedor y lo conocido. 48. Lo mismo que el tizón cuando no está en movimiento, está vacío de apariencias y de devenir, así también la consciencia, cuando no está en movimiento está vacía de apariencias y de devenir. Creo que se podría escribir algo interesante comparándolo con El nuevo acelerador y las ideas de Zenón acerca del movimiento. 49. Cuando el tizón está en movimiento, las apariencias no vienen de ninguna otra parte; cuando está sin movimiento, las apariencias no…

  • Controlar la mente es depresivo

    Se dice en el Gaudapada Gita: «Controlar la mente sin caer en depresión es como usar una única hoja de hierba para vaciar el océano, gota a gota». No tengo muy claro si lo que critica es el deseo de controlar la mente por parte de ciertos yoguis o, lo que sería más interesante quizá, es un reconocimiento de que para controlar la mente hay que pasar por ciertas depresiones. O tal vez sea una recomendación para acudir a un maestro o aceptar una metafísica o mística como la de su escuela para lograr controlar la mente sin caer en depresión.   GAUDAPADA GITA [wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’2062′  posttype=» taxonomy=» posts=’50’ limit=’0′…

  • Las múltiples apariencias de lo que es

    Después de sostener que no hay diferencia real entre sueño y vigilia, Gaudapada intenta explicar el por qué de las apariencias y lo hace con una de esas brillantes comparaciones tan frecuentes en India: «Lo mismo que en la oscuridad una soga cuya naturaleza no ha sido plenamente verificada, se imagina que es varias cosas diferentes, tales como una serpiente, un reguero de agua y demás; exactamente de la misma manera el Sí mismo es imaginado de varios modos diferentes». «Cuando se verifica que la soga es una soga, todas las ilusiones sobre ella cesan, y solo permanece la soga. La realización del Sí mismo es exactamente lo mismo». Hay…

  • La ilusión de la ilusión

    Como pasa en todas las doctrinas monistas o no-dualistas,  en el Gaudapada Gita (de la escuela advaita vedanta) tampoco se consigue explicar la ilusión. De acuerdo: todo es ilusión (maya), no existe esto ni lo otro, no hay ni siquiera Atman y Brahman, sino que todo es imaginario e ilusorio. Pero, si aceptamos tal cosa: ¿cómo se explica que de algo no dual surja la ilusión que vemos? Es un problema idéntico al que ellos mismos critican en los que creen en un Dios eterno fuera del tiempo (como los cristianos): «¿cómo puede intervenir lo eterno (y siempre acto puro) en lo transitorio (y potencial) sin dejar de ser eterno?». Se les…

  • Gaudapada y Wittgenstein

    Un fragmento del Gaudapada Gita, uno de los primeros textos del advaita vedanta o escuela no dualista, que recuerda al célebre «De lo que no se puede hablar, hay que callar» del Tractatus de Ludwig Wittgenstein: Los términos «eterno» y «no-eterno» no tienen ninguna aplicabilidad para los dharmas sin nacimiento. Y uno no puede hacer afirmaciones categóricas sobre lo inefable. ************** GAUDAPADA GITA [wpts_matriz boxwidth=’125′ category=’2062′  posttype=» taxonomy=» posts=’50’ limit=’0′ order=’ASC’ boxstyle=’6′ buttoncolor=’nobutton’ titlesize=’12’ contentsize=’11’ titlefont=’default’ contentfont=’default’ prd=» showtitle=’1′ showexcerpt=’1′ showimage=’1′]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau