• Un mito y su interpretación

    GALA, la tierra, era en los orígenes un disco de fuego, habitado por seres ígneos. Estos eran de temperamento belicoso y pretendían incendiar todo el universo. Cuando los Dioses Supremos comprendieron las intenciones de los hijos de Gala, se reunieron y se aprestaron para el combate. OUROS, dios celeste, acumuló las nubes y descargó la lluvia, que cayó sobre la tierra durante meses; mientras, los otros dioses lanzaban piedras, arrancándolas de la luna, sobre los genoí (las hijos de Gala), que intentaban ascender al cielo. Muchos de ellos, sin embargo, consiguieron elevarse y en el Universo aún continúa la lucha (las estrellas) entre los dioses supremos y los seres ígneos.…

  • La autonomía de los personajes y Nozick

    La agudeza de Nozick en Ficción continúa en la discusión acerca de si el autor aprende acerca de sus personajes a medida que escribe. Recuerdo ahora todas esas frases de escritores que parecen quejarse de que sus personajes acaban cobrando vida propia y creando la novela al margen de los deseos del autor. *********** NOTA 2013 Mi opinión en este asunto quizá se ha modificado o matizado con los años, como ya dije en un comentario de 1994 que se puede ver al final de esta entrada. Creo que, como al parecer dice Nozick, un escritor puede aprender de sus personajes a medida que escribe y aunque no comparto la…

  • Nozick y la justificación del mal

    Dice Nozick, en Ficción, respecto al problema del mal, que no juzgamos que el autor de una novela sea intrínsecamente malo por hacer sufrir a sus personajes. No lo hacemos porque los personajes no sufren realmente. Eso lleva a Nozick a preguntarse  ¿Fue el padre de Hamlet realmente asesinado? Las analogías entre nuestro mundo y un mundo ficticio y un sufrimiento ficticio son evidentes y pueden acercarnos al Bhagavad Gita, pero la gran diferencia parece consistir en que nosotros sí existimos realmente… ********* NOTA 2013 Es probable que Ficción de Robert Nozick haya sido la inspiración para mi relato «La caverna», escrito hacia 1997 e incluido en Recuerdos de la era analógica, donde…

  • Interferencias.

    El cine a veces muestra más que la realidad. Casi siempre la realidad, digamos «el universo» es más grande que la narración. En teoría narrativa siempre se comienza por aquello de la historia frente a la narración. O incluso desde más atrás, desde la Historia a la historia y desde la historia a la narración. Es un asunto complejo e interesante que no voy a tratar aquí. Simplemente me interesa ese asunto antes insinuado: el narrador selecciona una parte de la realidad y con esa parte hace su historia, que luego cuenta en lo que algunos llaman narración. Homero no cuenta toda la guerra de Troya, sino sólo el último…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau