• Ciencia y seudociencia

    Contra el juicio instantáneo 4

    Durante la adolescencia fui muy aficionado a las lecturas paranormales, a todo lo que tuviera que ver con la telepatía, la telequinesis, el contacto con el otro mundo, la astroarqueología o búsqueda de huellas de los extraterrestres en la historia, las curaciones mágicas, el satanismo, la brujería o la precognición… Aquellas lecturas me proporcionaron horas y horas de placer y entretenimiento. Era un placer muy semejante alq ue obtenía con las novelas de aventuras o con los cuentos de fantasía y ciencia ficción que también devoaba entonces: Lord Dunsany, Arthur Machen, Edgar Allan Poe, Philip José Farmer, Alfred Elton van Vogt… Conservo todavía varias decenas de libros relacionados con esos…

  • Animales políticos

    Contra el juicio instantáneo 2

      “La naturaleza arrastra instintivamente, a todos los hombres a la asociación política. El primero que la instituyó hizo un inmenso servicio porque el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primero de todos los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia.”                                                            Aristóteles, Política No cabe duda de que la política es el reino de la subjetividad desbocada.   Si la madurez de una ciencia se rige por el acuerdo acerca de ciertos parámetros básicos, entonces la ciencia política todavía está muy lejos, no ya de la madurez, sino de la adolescencia. En los párrafos que siguen, si el lector…

  • ¿Somos cebras o termostatos?

    CONTRA EL JUICIO INSTANTÁNEO /1

    Existen situaciones en las que estamos obligados a ofrecer una respuesta rápida, momentos en los que no hay tiempo para reflexionar, porque es necesario manifestar nuestra opinión de manera inmediata. Sin embargo, lo cierto es que que podemos disfrutar de la mayoría de los días de nuestra vida sin vernos obligados a cada instante a decir lo que pensamos de cualqueir cosa imaginable. A pesar de que nadie nos conmina a comportarnos de esa manera, la mayoría de nosotros nos creemos en la obligación de dar continuamente nuestra opinión, incluso antes de saber acerca de qué estamos opinando. Es posible que la razón de esta costumbre se encuentre en los…

  • Las baldosas del infierno

    Aunque el pensamiento utópico casi siempre ha tenido buena prensa entre quienes desean vivir en una sociedad más justa, los intentos de instaurar la sociedad perfecta han contribuido en casi todos los casos a aumentar la injusticia y el crimen, más que a mitigarlos. Las utopías desean lo mejor y desprecian lo bueno, pero no suelen implantar lo mejor, ni siquiera lo bueno, sino lo peor, a menudo el horror absoluto. La búsqueda del paraíso casi siempre conduce al infierno en la tierra, el único que realmente conocemos, aunque, como dice Koestler, ese camino “esté pavimentado con citas de Rousseau, Marx, Cristo o Mahoma”. En La sociedad abierta y sus…

  • ¿Programas o personas?

    Rafael Aguilar publicó en su gran blog Filosofía barata una entrada en la que reflexionaba si al votar debemos guiarnos por la persona (el candidato) o por el programa. La reproduzco a continuación: Sentido de la democracia 5 noviembre 2014 El otro día con un amigo, me argumentaba que el no votaría a un partido o a un programa político, sino a las personas. Comentaba que los programas en política son realmente irrealizables y que un partido, que realmente, no esté en el gobierno, nunca conocerá la realidad económica del país y que, de esta forma, es imposible llevar cualquier programa a la práctica. Al votar a la persona, por lo…