-
Helena de Troya y su doble
Todo el mundo sabe que Helena de Troya era una hermosa mujer que vivía con el rubio Menelao de Esparta hasta que pasó por allí el troyano Paris y la raptó. Así se inició la guerra de Troya, que duró diez años, causó terribles muertes y crueldades en ambos bandos e inspiró a un poeta ciego a escribir la Ilíada. Ese rapto, según Herodoto, fue la causa de las guerras entre griegos y asiáticos, que culminarían con la conquista del imperio persa por Alejandro. Pero lo que no es tan conocido es que Helena ya había sido raptada en una ocasión anterior por alguien a quien ya conocemos muy bien,…
-
El análisis premortem de Washington Irving Bishop
… Todo el mundo ha oído hablar del análisis postmortem, un trabajo de forenses que aparece una y otra vez en todo tipo de series de televisión y en novelas policíacas. Pero pocos conocen el análisis premortem. No se trata, como puede parecer a primera vista, de una autopsia practicada a alguien que todavía está vivo, aunque según parece eso ha sucedido más de una vez. En otra ocasión hablaré del verdadero análisis premortem, un método que se emplea para evaluar proyectos, pero ahora permitid que os cuente uno de esos casos de autopsia premortem, la de un hombre llamado Washington Irving Bishop, que al parecer era nieto del justamente célebre…
-
Romeo + Juliet , de Luhrmann
Hay quien reprocha a Luhrmann en Romeo+Juliet no haber respetado la época en la que transcurre Romeo y Julieta, al situarla en el presente y cambiar espadas por pistolas y trajes renacentistas por camisas de flores y atuedos siniestros. Sin embargo, eso es algo que cada vez se hace más en los montajes de teatro y ópera y seguramente no es malo hacerlo, cuando tiene sentido o cuando se propone algo interesante, no por simple capricho o afán de modernizar a toda costa. El propio Shakespeare siempre situaba sus obras en escenarios fantásticos, aunque se llamasen Verona, Milán, Egipto o el Bosque de Arden y, lo que es significativo, ninguna de…
-
Los dioses de Khemi
Comparación Automática 001Esto es una comparación automática que escribí tras leer el texto publicado por Jaime E. Cabria en su página dedicada a los dioses de Khemi: La página de Ptah Es sólo un juego, sin ninguna pretensión de rigor o corrección, aunque quizá pueda dar origen a una investigación más detenida de algunos puntos. Pongo en texto negro el original y en marrón mis asociaciones automáticas. El texto de Jaime E. Cabria es muy interesante y vale la pena leerlo íntegro, por lo que no he quitado nada. Se supone que la comparación era entre los mitos egipcios y los griegos, pero no he podido evitar, aunque no era mi intención, pensar…
-
La máximas de Ptahhotep
El visir (no sé si esta es una denominación muy adecuada para el Egipto pre árabe) Ptah-hotep, autor de las Máximas que se le atribuyen, sirvió al faraón Djerkare-Isesi, de la Quinta Dinastía (mediados del tercer milenio a.C). La primera línea de cada máxima está escrita en tinta roja, dice Christian Jacq, lo que se hacía también en la Edad Media. Es interesante compararlo también con los aztecas y los chinos. Algunas de estas máximas me sirvieron de ayuda con ocasión de un conflicto laboral en el que yo era el director de un programa. Máxima 3 Si encuentras a un discutidor en acción, tu igual, el que está a…