-
El deus ex machina de la Medea de Eurípides
En ¿Qué es el deus ex machina? expliqué en qué consistía el mecanismo narrativo del deus ex machina (dios a través de la máquina) y las razones por las que Aristóteles consideraba que no se debía utilizar, porque es»un recurso fácil que no nace de la trama misma». Antes que Aristóteles, Platón también desaprobó el uso del deus ex machina: «A menos que prefieras que, como los tragediógrafos cuando se encuentran sin salida y recurren a los dioses levantándolos en máquinas, así también nosotros nos demos por vencidos alegando que los nombres primarios los establecieron los dioses y, por eso, son exactos. ¿Será éste nuestro argumento más poderoso?» Ahora bien, en Primera…
-
Los dioses de Khemi
Comparación Automática 001Esto es una comparación automática que escribí tras leer el texto publicado por Jaime E. Cabria en su página dedicada a los dioses de Khemi: La página de Ptah Es sólo un juego, sin ninguna pretensión de rigor o corrección, aunque quizá pueda dar origen a una investigación más detenida de algunos puntos. Pongo en texto negro el original y en marrón mis asociaciones automáticas. El texto de Jaime E. Cabria es muy interesante y vale la pena leerlo íntegro, por lo que no he quitado nada. Se supone que la comparación era entre los mitos egipcios y los griegos, pero no he podido evitar, aunque no era mi intención, pensar…
-
Níveles y metaniveles: autores y dioses
Me parece recordar que Nozick propone en Ficción aquello que creo haber escrito hace años en algún lugar: el primero (el primer autor) crea al segundo, éste al tercero, etc., hasta llegar al último, que crea al primero. Supongo que es algo que habrán pensado muchos antes que yo. También imaginé una variante: los hombres crean a los dioses literalmente, mediante su fe. Y esos dioses, a su vez, crean a los hombres. NOTA 2013: No sé cuándo escribí esta variante de los dioses que crean a otros dioses que parece propia del neoplatonismo y los gnósticos, pero en la que el círculo se cierra, como en una ilustración de Escher o…
-
2.2 La felicidad es el bien supremo y el fin de la vida
Según Cicerón, la cuestión ética fundamental de la felicidad fue importantísima para Demócrito: “Demócrito descuidó sus bienes y su fortuna para buscar la felicidad, que hacía consistir en el conocimiento de las cosas; de esta investigación de la naturaleza quería que se originase el buen ánimo” (fr.740). La cita de Cicerón nos permite hablar sin más preámbulo de aquello que Demócrito considera el bien supremo. En efecto, Demócrito, del mismo modo que lo hará Aristóteles, se pregunta cuál es el fin de la vida humana y concluye que es «el buen ánimo» (fr.735). Este buen ánimo no es otra cosa que la felicidad (fr.739). La coincidencia con Aristóteles es en…