-
Defensa de Oliva Sabuco
LA MITAD OCULTA – Oliva Sabuco 2
En Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía, presenté a Oliva Sabuco, una filósofa de la época de Felipe II y me referí a quienes ponían en duda que la obra hubiese sido escrita por una mujer. En 1900, José Marco Hidalgo se presentó a unos juegos florales de Albacete que proponían el tema «Biografía de un hijo ilustre de Albacete». El premio quedó desierto porque todos los trabajos presentados trataban de Oliva Sabuco, incluido el de José Marco Hidalgo. En su trabajo, que recibió un accésit, al que renunció, Jose Marco Hidalgo muestra hacia Oliva una admiración absoluta, y defiende la autoría de sus obras adoptando posturas progresistas en…
-
Los dioses de Borges y el ajedrez
AJEDREZ-POESÍAI En su grave rincón, los jugadores Rigen las lentas piezas. El tablero Los demora hasta el alba en su severo Ámbito en que se odian dos colores. Adentro irradian mágicos rigores Las formas: torre homérica, ligero Caballo, armada reina, rey postrero, Oblicuo alfil y peones agresores Cuando los jugadores se hayan ido, Cuando el tiempo los haya consumido, Ciertamente no habrá cesado el rito. En el oriente se encendió esta guerra Cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. Como el otro, este juego es infinito. II Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada Reina, torre directa y peón ladino Sobre lo negro y lo blanco del camino Buscan y libran…
-
La historia del joven de piedra
LA VIDA PÉTREAEstaba con mi amiga Ana. en la ducha y el agua caía sobre nosotros. Me pareció una ninfa acuática y también una estatua-fuente que había cobrado vida, una estatua que trasformaba su pétrea materia en carne viva cuando algún paseante besaba cierta parte de su anatomía. Esto me hizo recordar La Venus de Ille, de Merimé y la versión de Henry James: El último de los Valerios. Pensé entonces en hacer una nueva sección en Esklepsis: estatuas que cobran vida. Pero también seres que, a la inversa, se convierten en estatuas. Cada vez acuden más ejemplos a mi mente de este tópico fantástico que al principio creí poco poblado: 1.…
-
Escepticismo y eclecticismo (Diderot/Encyclopædia Britanica)
El escepticismo no conviene por igual a todo el mundo. Supone un examen profundo y desinteresado: que el que duda sólo porque no conoce las razones para creer no es sino un ignorante. El verdadero escéptico ha contado y sopesado las razones. Pero sopesar razonamientos no es asunto de poca monta. ¿Quién entre nosotros conoce exactamente su valor? Si se aportasen cien pruebas de la misma verdad, ninguna carecería de seguidores. Cada espíritu tiene su telescopio. Es vital ante mis ojos esa objeción que ante los vuestros pasa inadvertida: encontráis superficial una razón que a mí me aplasta. Si estamos divididos acerca del valor intrínseco, ¿cómo nos pondremos de acuerdo…
-
La danza de la muerte
La primera danza de los muertos o danza macabra o macabea que se conoce tal vez sea el Respit de la Mort escrito por Jean Le Fèvre en 1376 que llama a su poema «danse macabré». En España hay una Dança general del 1400. El origen de la palabra «macabro» no está claro. Se ha puesto en relación con los macabeos de la Biblia, y en concreto con Judas Macabeo. Pero el origen más probable es árabe: maqbara significa cementerio (plural maqabir) que dio en español la palabra almacabra (cementerio moro). En Almería hasta el siglo XIX se llama macabas a los cementerios. ********* [El número 5 de Esklepsis…