• Ética de Aristóteles y Demócrito

    1.6 ¿Qué es la felicidad?

    Llega, por fin, el momento de averiguar qué es la felicidad. Ello puede lograrse examinando cuál es la función propia del hombre, “pues parece que lo bueno y el bien están en la función”. Aristóteles constata, en efecto, que cada ser y cada actividad tienen una función que les es propia y en cuyo cumplimiento se realizan y cumplen su especificidad. La función del hombre no puede ser la vida vegetativa, el vivir sin más, pues este tipo de vida es común a las plantas (( “El vivir, en efecto, parece también común a las plantas, y aquí buscamos lo propio (1097b,30)). Tampoco la vida sensitiva, que comparten los animales (( “Seguiría…

  • Ética de Aristóteles y Demócrito

    2.5 Lo bueno y lo malo y el criterio

    Demócrito aborda una cuestión que Aristóteles no examina sino muy indirectamente (especialmente en el Libro I): la distinción misma de lo bueno y lo malo. Para Demócrito, el criterio para saber lo que se debe desear o rechazar es la afección, “pues es deseable lo que nos atrae y es rechazable lo que nos repele” (fr.667). Y añade que “deleite y sinsabor son la medida de lo perjudicial”. Esta insistencia hace que Plinio llegue a afirmar que Demócrito opinaba que los dioses son sólo dos: perjuicio y beneficio (fr.671). Se puede intuir la proximidad de estas opiniones con una ética de valores y de disvalores, pero estos fragmentos también han…

  • Demócrito,  Filosofía - Entradas,  No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes

    Demócrito, filósofo y detective

    Cuando Watson conoce a Sherlock Holmes queda sorprendido por la amplitud de los intereses de su amigo y su aparente dispersión. En Estudio en escarlata se encuentra la célebre lista de las «áreas de conocimiento» de Holmes: «1. Literatura… Cero. 2. Filosofía… Cero. 3. Astronomía… Cero. 4. Política… Ligeros. 5. Botánica… Desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y venenos en general. Ignora todo lo referente al cultivo práctico. 6. Geología… Conocimientos prácticos, pero limitados. Distingue de un golpe de vista la clase de tierras. Después de sus paseos me ha mostrado las salpicaduras que había en sus pantalones, indicándome, por su color y consistencia, en qué parte de Londres le habían saltado. 7. Química……

  • Filosofía - Entradas

    Consejos para banquetes y reuniones

    En sus Conversaciones, Plutarco se ocupa de los banquetes y reuniones más o menos festivas y da algunos consejos útiles. El de los festines y reuniones puede parecer un tema secundario, pero interesó a muchos filósofos griegos y latinos, que le dedicaron libros como el célebre Banquete de Platón. El banquete o symposio acabó por convertirse en un género literario, con sus propias reglas. Incluso podemos encontrarlo en épocas más recientes, tal vez en algunos cuentos de Villiers de l’Isle Adam como El convidado de las últimas fiestas o La más bella comida del mundo. Los grandes generales y dirigentes también se preocupaban de preparar buenos banquetes del mismo modo…

  • Filosofía - Entradas

    El mundo de Oz

    Cuando era niño disfruté muchísimo con la película El mago de Oz, protagonizada por Judy Garland. Me sigue gustando y creo que es una de las mejores películas de la historia del cine. Lo que no sabía cuando la vi es que la historia era una más de la saga del mundo de Oz. Su autor, Lyman Frank Baum, escribió otras trece historias que transcurren en el mundo de Oz. Además,  otros autores escribieron 26 más. Creo que lo supe al leer algún artículo del matemático y filósofo Martin Gardner, en el que contaba verdaderas curiosidades de ese mundo de Oz y de los personajes que lo habitaban. Durante años estuve esperando…