-
El modelo atómico de la materia
Durante el siglo XIX se produjo una extraña situación en la física y en el estudio de las radiaciones electromagnéticas (sonido, luz, electricidad…) Por un lado, se consolidó la teoría ondulatoria de la luz gracias a los experimentos de Young y Fresnel (El experimento de interferencia de Young), venciendo a los partidarios de la teorías corpusculares, como Isaac Newton. Pero, por otro lado, los físicos recuperaron la teoría atómica de Demócrito y propusieron que la materia estaba compuesta de átomos o corpúsculos. En 1803 John Dalton propuso que los elementos químicos, ya bien conocidos gracias a los trabajos de Lavoisier y otros investigadores, estaban compuestos de elementos básicos que, al combinarse, daban origen a…
-
Einstein contra los cuánticos
|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /17
A pesar de que Einstein debe ser considerado con toda justicia como uno de los creadores de la física cuántica, se opuso a la interpretación indeterminista de la escuela de Copenhague. Sin embargo, sería simplista reducir su discusión con los representantes de la cuántica a una polémica entre determinismo e indeterminismo. Einstein no fue el único físico de renombre que se opuso a los partidarios de la interpretación de Copenhague (Bohr, Heisenberg, Pauli y Neuman), pues junto a él se puede mencionar a Schrödinger (una vez que se hubo recuperado de su rápida rendición) y a De Broglie, a Bohm o a Landé, quienes, a pesar de aceptar al principio…
-
La conciencia cuántica
|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /11
Ya hemos visto que una de las interpretaciones de la física cuántica fue la de Everett, proponiendo los «mundos múltiples», es decir que cada observación divergente de un fenómeno cuántico tiene lugar en un universo distinto. Por su parte, Eugene Wigner opinó que la observación o la medida de un fenómeno cuántico, como todas las medidas, acaba por encontrarse con un ser consciente, una persona que realiza la observación y provoca el colapso de la función de onda . Por lo tanto, dice Wigner, eso demuestra la influencia de la conciencia sobre los seres inanimados” Fritz Rohrlich, “Las interacciones ciencia-sociedad a la luz de la mecánica cuántica y de su interpretación” (en…
-
El átomo de Thomson y el de Rutherford
Cuando la idea del átomo, propuesta en la antigua Grecia por Demócrito y en India por varias escuelas, como la jainista o la vaisesika, fue recuperada por la ciencia moderna, se imaginaron varios modelos que fueron corregidos y mejorados poco a poco. Tras el átomo propuesto por el inglés John Dalton, su paisano Joseph John Thomson descubrió el electrón y propuso que los átomos estaban compuestos por electrones de carga negativa distribuidos en un átomo positivo. Algo así, según las metáforas de la época, como un puding de pasas. Sin embargo, el átomo de Thomson no explicaba la regularidad de la tabla periódica de Mendeliev y planteaba problemas al predecir la distribución de esa carga…
-
Algunas analogías cuánticas
|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /13
Cuando la mecánica cuántica empezó a ser conocida por el gran público, incluidos los científicos de otras disciplinas, empezaron a proliferar analogías con los más diversos campos del conocimiento. Casi siempre se trataba de comparaciones con el principio de incertidumbre de Heisenberg o con la idea de que el observador o la observación modifica lo observado. Veamos algunos: Biología: la disección de un ser vivo para estudiar la naturaleza de la vida mata esa vida. Los biólogos vitalistas usaron la noción de complementariedad para hacer consistente su punto de vista de que los sistemas vivientes se pueden interpretar, por un lado, “de acuerdo con las leyes físicas y químicas que…