-
El uso de la lógica en el razonamiento cotidiano
Dice Descartes en Principios de la filosofía: «Hay nociones absolutamente simples y evidentes por sí, que se hacen mas oscuras por las definiciones logicas; y tales nociones no deben incluirse entre los conocimientos adquiridos por el estudio» (Principios de filosofía, Punto 10). Y añade: «A menudo he advertido que los filósofos se equivocan en esto, porque intentan explicar por definiciones logicas nociones que son absolutamente simples y evidentes de por sí, haciendolas así muy oscuras (Punto 10).» Yo también creo que es a veces exagerada la aplicación de símbolos y formulas lógicas a nociones sencillas. Y esto ocurre especialmente en Filosofía de la Ciencia, pues muchos autores son muy aficionados…
-
Teología o mística materialista
La teología materialista postula que la única ciencia auténtica y con derecho a existir es la física y afirma que todos los hechos o fenómenos que estudian ciencias como la antropología son reductibles a fenómenos físicos. Yo creo que este camino conduce a una nueva teología, esta vez de la Materia, en vez del Espíritu. David de Dinant quizá (pues apenas sobrevivió nada de sus obras) sostenía algo parecido. Antes de explicar por qué considero mística esa postura, o dicho de otro modo, un nuevo espiritualismo basado en la materia, diré: El primer problema es que quien busca certezas reduciendo los fenómenos humanos a fenómenos físicos, hoy por hoy, sólo…
-
Metáforas
Un aspecto interesante de la cuestión del conocimiento metafórico es la evidente relación entre las metáforas y aquello que decía Descartes: existen dos mundos, el de la sustancia extensa y el de la sustancia pensante. Cada uno de estos mundos tiene un lenguaje propio y no es correcto usar términos o conceptos de un lenguaje para describir el otro mundo. Es decir, la sustancia extensa es la materia y la sustancia pensante es el espíritu. Para Descartes son mundos separados, aunque se conectan de alguna forma, tal vez, en su opinión, a través de la glándula pineal. Cuando usamos metáforas, incurrimos casi siempre en ese error falta, especialmente cuando usamos…
-
La teoría hologramática del cerebro
La teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotografía de una mujer y un holograma de la misma mujer. Si dividimos la fotografía en dos, en una parte tendremos el cuerpo de la señora y en la otra las piernas. Sin embargo, si dividimos el holograma en dos, no sucede eso, sino que en cada parte del holograma tendremos entera la imagen de la mujer. Y si seguimos dividiendo el holograma, seguiremos teniendo la imagen completa en cada parte. Esta asombrosa particularidad de los hologramas ha sido comparada con algunos descubrimientos hechos en pacientes que tenían dañadas áreas…
-
Solipsismo cotidiano
El solipsismo es una teoría filosófica que impide a quienes la sostienen encontrar discípulos, puesto que un solipsista piensa que sólo existe él. Hace muchos años escribí un cuento que se llamaba El club de los solipsistas, que planteaba la paradójica existencia de una asociación de solipsistas, cada uno de ellos convencido de que lo único que existía era él mismo. Me parece recordar que, además, esos solipsistas habían puesto en marcha una tontina, que es una especie de acuerdo entre un grupo de amigos o socios según el cuál, a medida que se muere uno, los otros heredan sus bienes, hasta que el último superviviente se lo queda todo. Años después empecé a…