• Coincidencias significativas

    Jung, el discípulo herético de Freud, llamaba «sincronización» a esos momentos de revelación en los que cosas aparentemente inconexas parecen señalar en una misma dirección. Es lo que pasa en las películas cuando el héroe se decide a entrar en acción y lanzarse a la aventura. Pues bien, estos días he tenido varias de estas coincidencias significativas. Primero recordé el chiste de una inundación en el Bilbao. Cae una lluvia torrencial y un vecino, Patxi, se lo toma todo con mucha calma. «Patxi», le dicen sus vecinos, «mejor que te refugies porque va a caer una buena». Y Patxi responde que no: «Dios proveerá». Sigue la lluvia y las calles…

  • La gran sabiduría y la pequeña

       El gran Saber todo lo abarca El pequeño todo lo divide. Las grandes palabras son fuego. Las pequeñas, balbuceos inútiles. Durante el sueño, las almas de los hombres se funden, se entremezclan. En la vigilia, los cuerpos se despiertan y se animan. En el contacto con las cosas, el corazón del hombre se enreda y lucha: prudencia, astucia, calma. Los pequeños miedos le inquietan. Los grandes le paralizan. Rápido como una flecha se lanza a distinguir la verdad de la mentira. Obstinado como el que ciegamente jura y se aferra a la victoria. Igual que en otoño e invierno, se apagan los días del hombre. En el mar de…

  • Un reproche elogioso al budismo

    Los jainistas reprochan a los budistas su blandura al seguir el camino de renuncia. Buda eligió, en efecto, el Camino del Medio, menos riguroso y ascético. Dice Agustín Pániker que en unos versos jainas famosos se satiriza la blandura de la vida monástica budista: «Una cama blanda, comida y bebida, apuestas, y al final de todo, la liberación». A mí me parece más un elogio que un reproche y me acerca de nuevo al budismo, a pesar de los atractivos del jainismo: «Una cama blanda, comida y bebida, apuestas: la liberación.» *************** 2019: Tal vez la opinión de los jainistas proceda de un error nacido de la contemplación de tantas…

  • Buda y la otra orilla

    Filosofía con Mosca y Caja

    Buddha (-543 a -478) La tradición dice que Buda vivió entre el -543 (o bien -566) y el -478, aproximadamente. Dataciones recientes sitúan la fecha de su muerte entre el -420 y el -368. Pero ninguna de estas fechas es segura. Siddharta Gautama, conocido también como Buda (o Buddha), es decir, «el Despierto» o «el Iluminado», pero también como Sakyamuni o «el sabio de los Sakyas», nació en una familia de la casta noble. Su padre había sido advertido de que su hijo le abandonaría si conocía el mundo exterior, así que lo mantenía encerrado en el palacio entre fiestas, placeres y todo tipo de lujos. Pero un día o…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Sabios ignorantes y felices,
lo que los antiguos escépticos
nos enseñan.